El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha detectado un aumento de los discursos de odio "neofascistas" y "contra los catalanes" en España. La organización ha dado un toque de atención al Estado en la primera sesión de evaluación sobre el respeto a los derechos civiles y políticos, celebrada este miércoles en Ginebra. Así, un comité formado por expertos de la ONU ha detectado un incremento de denuncias por delitos de odio dirigidos a "las comunidades romaní, judía, musulmana, LGBT, catalana y personas de ascendencia africana". Este comité es el encargado de supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en los estados que lo han ratificado; hace 10 años que España no se sometía a este examen.

En este sentido, Laurence Helfer, abogado norteamericano y experto del comité, ha insistido en que la tendencia es "preocupante", a la vez que ha alertado también de "el aumento de los discursos de odio neofascistas, especialmente entre los adolescentes que se manifiestan en línea y en manifestaciones". Por otra parte, el comité ha cuestionado las identificaciones policiales por perfil racial y la reparación a las víctimas del franquismo, y ha preguntado sobre el reconocimiento de las personas no binarias y la lucha contra la violencia machista.

Un experto recuerda el caso del independentismo

El comité ha mostrado su preocupación por el aumento de denuncias por delitos de odio a varios colectivos, entre los cuales está el pueblo de Catalunya, unas palabras que los integrantes de la delegación española han ignorado en sus discursos. Durante su turno, el chileno Hernán Quezada, miembro del comité de derechos humanos de la ONU, ha cuestionado la trascendencia de las conclusiones del grupo en España y ha pedido explicaciones con respecto a la aplicación de sus dictámenes sobre los casos de los líderes independentistas Oriol Junqueras y Carles Puigdemont.

El experto ha recordado que una sentencia del Tribunal Supremo del 2018 relativa a un caso de violencia contra las mujeres reconocía el "valor vinculante" del comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer de la ONU; y ha preguntado si esta posición del Supremo "se extiende también" a las resoluciones del comité de derechos humanos de la ONU sobre Junqueras y Puigdemont. En este sentido, ha preguntado cómo se garantiza en España la aplicación de las recomendaciones del comité si existe un mecanismo para "supervisar" la aplicación de todas las recomendaciones. Otro de los expertos del comité también ha preguntado al Gobierno sobre la investigación de la violencia policial durante el referéndum del 1-O en Catalunya.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU dictaminó en dos resoluciones por separado (2022 y 2023) que España violó el derecho político de Oriol Junqueras, Raül Romeva, Josep Rull, Jordi Turull y Carles Puigdemont al suspenderlos como diputados en el Parlament antes de la condena por el referéndum del 1-O sin motivos "razonables y objetivos".

El embajador de España reconoce que "hay errores a corregir"

El embajador permanente de España ante las Naciones Unidas en Ginebra, Marcos Gómez, ha reivindicado las medidas que el gobierno estatal ha desplegado en los últimos años para hacer frente a estas problemáticas, pero ha reconocido que "todavía hay algunos errores a corregir". El jueves por la mañana tendrá lugar la segunda sesión y está previsto que las conclusiones del comité se adopten el 14 de julio.