Hace unas semanas aprovechamos una importante concentración de aficionados al mundo del vino en una feria para hacer una investigación de campo. ¿Qué sabe, realmente, la gente de la calle, del vino? Hubo respuestas de todo tipo, algunas muy acertadas, otras muy divertidas. ¡Para aclarar las dudas que os puedan haber surgido durante el vídeo, os respondemos las preguntas que hicimos a nuestros colaboradores espontáneos, a los cuales agradecemos muchísimo su participación!

1. ¿Qué es un abridor de dos tiempos?

Un abridor de este tipo no tendría que faltar nunca en las casas donde a menudo se abren botellas de vino, y es indispensable para los profesionales de la hostelería. Esta herramienta está formada por una cuchilla, un tirabuzón y dos palancas. Con la cuchilla, cortamos la cápsula por debajo de la primera arandela del cuello de la botella (nunca se extrae completamente estirándola). Después, se clava en el centro del corcho el pincho del tirabuzón y se enrosca al máximo dentro del corcho sin llegar a agujerearlo. Ya solo falta hacer uso de la primera palanca, para empezar a quitarlo y después, utilizar la segunda para ya retirarlo del todo y abrir nuestra botella. Con estos dos movimientos, lo que se consigue es extraer el corcho de manera progresiva y evitamos que se pueda romper.

2. ¿Sabrías decir el nombre de tres denominaciones de origen catalanas?

En Catalunya tenemos un total de 12 Denominaciones de Origen, repartidas por las 4 provincias. En Girona tenemos Empordà; en Lleida encontramos Costers del Segre. Alella, Penedès y Pla de Bages son de la provincia de Barcelona y, el resto -la mayoría- se concentran en la provincia de Tarragona: Tarragona, Priorat, Montsant, Conca de Barberà y Terra Alta. La DO Cava es mayoritariamente catalana, donde se concentra el 95% de la producción. Pero tenéis que saber que también se elabora Cava en otras zonas de la península Ibérica: La Rioja, Extremadura, València, Zaragoza, Navarra... Por último, podéis encontrar vinos etiquetados con la DO Catalunya, que acoge a la mayoría de los municipios catalanes donde se elabora vino y que no se pueden adherir a ninguna de las otras 11 denominaciones por no cumplir algunos de los requisitos.

Preguntar si quieres un vino seco o afrutado es dar a entender que son conceptos antagónicos, y aquí está el error

3. ¿Qué opinas cuando vas a un bar o restaurante, pides una copa de vino y te dicen si lo quieres seco o afrutado?

Este es un tema del cual los sumilleres no nos cansamos nunca de hacer pedagogía. Está tan extendida esta pregunta y tan aceptadas las respuestas, que parece difícil conseguir dar la vuelta a la tortilla. Preguntar si quieres un vino seco o afrutado es dar a entender que son conceptos antagónicos, y aquí está el error. La inmensa mayoría de los vinos son secos y afrutados a la vez. Todos los vinos son afrutados porque provienen de una fruta que es la uva y todos desarrollan en la fermentación o la crianza aromas a fruta. Otro tema es que la intensidad de estos aromas pueda ser elevada o más sutil.

Por otra parte, la inmensa mayoría de los vinos que encontraréis en copas en bares y restaurantes son secos, es decir, que no tienen azúcar residual. Lo que sucede es que se ha otorgado a los vinos con una alta intensidad aromática y de sabores el concepto de dulce, y los vinos más ligeros se han popularizado como secos. ¿Cuál sería, entonces, la pregunta correcta? Es muy difícil encontrarla porque encasillar todos los vinos del mundo en dos categorías es absolutamente imposible, pero quizás preguntar al comensal si le gustan los vinos más potentes e intensos o más ligeros, sería una pregunta mucho más acertada.

Ambiente en la feria del vino de Sant Martí d'Empúries Foto Raquel Sánchez
Ambiente en la feria del vino de Sant Martí d'Empúries / Foto: Raquel Sánchez

4. ¿Sabes qué es una cata vertical?

Una cata vertical consiste en probar diferentes añadas de un mismo vino. Se suele empezar por la añada más reciente y se va siguiendo hasta llegar a la más antigua. Este tipo de cata es una manera de analizar cómo ha evolucionado a lo largo de los años un mismo vino, y así poder extraer conclusiones sobre su capacidad de envejecimiento, entender las características de cada añada en función de la climatología que sufrió, etc. Si tenéis oportunidad, es una experiencia más que recomendable.

5. Di cuatro variedades de uva catalanas

El tema de las variedades es uno de los más complicados cuando estudias el mundo del vino. Pensad que en todo el mundo hay más de 10.000, más de 1.300 de las cuales se utilizan para elaborar vino y algunas variedades, a pesar de ser las mismas en función de la zona del mundo donde se trabajen, se llaman diferente. En Catalunya, se mezclan las variedades locales con las foráneas, la mayoría francesas. Las más habituales o conocidas catalanas, serían: garnatxa negra, garnatxa blanca, xarel·lo, macabeu, parellada, carinyena negra, moscat, sumoll, trepat, carinyena blanca, picapoll o malvasia de Sitges. Las foráneas que más encontraremos en Catalunya son chardonnay, pinot noir, cabernet sauvignon, cabernet franc, merlot, viognier, syrah.

6. ¿Sabes por qué se gira la copa de vino antes de olerlo?

Acabamos con esta última, por hoy. Los aromas son compuestos químicos que producen sensaciones olfativas y que se encuentran en todo tipo de productos. Al mover la copa de vino, lo que hacemos es expandir estos aromas de manera que nos sea más fácil olerlos y distinguirlos en nariz.

¿Después de haber llegado hasta aquí, eres tan amante del vino como te pensabas? Si la respuesta es que no y te has quedado con ganas de aprender más, ya lo sabes: ¡nos tienes que seguir en La Gourmeteria!