Tal día como hoy del año 378, hace 1.647 años, en Adrianópolis, actualmente Edirne (provincia romana de Tracia, actualmente Turquía europea), un ejército visigótico liderado por el caudillo Fritigerno y formado —según la mayoría de las investigaciones— por unos 20.000 combatientes, se enfrentaba y derrotaba a dos legiones romanas, comandadas por el emperador Valente y por el general Flavio Ricomero y que reunían a unos 24.000 legionarios. El resultado de esa batalla forzaría la negociación para establecer a la nación visigótica en una tierra fértil pero yerma y deshabitada, que pondrían en producción y que defenderían de los potenciales enemigos del estado romano.
La nación visigótica fue inicialmente establecida en la provincia romana de Dacia (actuales Transilvania y Rumanía) en calidad de pueblo federado a Roma. Pero la aparición en escena de los hunos, que, procedentes de las estepas siberianas, habían avanzado hacia Europa derrotando a todos los ejércitos que se cruzaban en su camino, y la derrota que sufrieron en manos de estos (382), forzó una segunda negociación, que no se resolvería hasta transcurridos más de veinte años (405), tiempo durante el cual la nación visigótica —formada por unos 200.000 individuos— vagó por la península italiana intentando pasar a las provincias romanas de África y secuestró a la hermana del emperador.
Finalmente, en tiempo de los reyes Ataúlfo y Gala Placidia (la hermana del emperador romano Honorio, secuestrada y convertida en reina de los visigodos), la nación visigótica negoció su establecimiento en la provincia romana de la Galia Narbonense (405), territorio que corresponde al actual Languedoc, y fijaron su capital en Toulouse. Entre 410 y 415, llamados por las oligarquías provinciales de la Tarraconense para restaurar el orden público que se había perdido con la desaparición de las legiones, se desplazaron hacia el sur de los Pirineos y fijaron su capital en Barcelona (415). Habían transcurrido 37 años desde Adrianópolis y los visigodos habían encontrado su casa definitiva.