La mayoría de las embarcaciones que conforman la Global Sumud Flotilla pro-Palestina que zarpó de Barcelona la semana pasada han llegado ya este domingo por la noche a Túnez, donde harán escala antes de reanudar la misión hacia Gaza. Los barcos, donde van Greta Thunberg o Ada Colau, han empezado a llegar a lo largo del día al puerto de Sidi Bou Said —situado a unos 20 kilómetros de Túnez—, "donde serán ampliados, cargados con ayuda adicional y donde se les unirá el equipo tunecino para la siguiente etapa de la misión", según han informado los organizadores a través de las redes sociales.

Al llegar al puerto de Sidi Bou Said, rodeados de centenares de personas que se han desplazado a recibirlos y dar apoyo a la iniciativa humanitaria, la joven activista sueca Greta Thunberg ha denunciado micro en mano una supuesta falta de cobertura de los medios internacionales de "el infierno" del genocidio que perpetra el Estado de Israel en Gaza o la falta de acción para que "los criminales de guerra" rindan cuentas. Thunberg también ha criticado que el genocidio "es permitido y alimentado por nuestros gobiernos, instituciones, empresas y políticos electos que supuestamente nos tienen que representar". "Y por nuestra complicidad", ha añadido la activista, que ha exigido ser más "humanos".

A su vez, el activista brasileño Thiago Ávila, miembro de la Flotilla, ha aseverado ante el grupo concentrado en el puerto que no son ni necesitan héroes, sino "organización, valentía, solidaridad y movernos rápido porque el pueblo palestino confía en nosotros para romper el bloqueo y abrir un corredor humanitario". Los activistas que se han concentrado en el puerto tunecino, llevando banderas palestinas, han coreado "Palestina libre".

A pesar de la llegada a Túnez, las embarcaciones no saldrán desde el puerto de Sidi Bou Said en dirección hacia Gaza hasta el próximo miércoles, después de haber aplazado por segunda vez su partida inicialmente prevista para este domingo. Los organizadores han atribuido este nuevo retraso a "problemas técnicos y logísticos". La periodista de Catalunya Ràdio Marta Viana, que viaja con la Flotilla, ha explicado que la llegada ha sido "muy caótica y llena de dudas" y que algunos barcos llegaron el domingo por la mañana, pero que no fue hasta la noche que estuvieron todos. Una vez allí se les revisaron los pasaportes a los 200 participantes que salieron de Barcelona y fueron trasladados con autobuses en hoteles al centro de Túnez. Ha añadido que todavía no saben si estarán a los hoteles hasta el miércoles, cuando ha explicado que está previsto que se reanude la misión hacia Gaza.

Este domingo, desde Sicilia también se han sumado quince embarcaciones con cerca de doscientos voluntarios, que confluirán con el resto de la flotilla internacional, formada actualmente por quince barcos y centenares de activistas de todo el mundo. La Flotilla prevé que decenas de barcos más se unan a la misión desde los puertos de Túnez y Catania. La expedición tunecina contará con figuras destacadas, como Mandla Mandela, nieto de Nelson Mandela, así como el periodista Yassine Gaidi, en representación del Sindicato Nacional de Periodistas Tunecinos, que ha subrayado que su presencia es "un mensaje por la libertad de expresión". Estas personalidades se suman a las caras conocidas que ya hace una semana que están en alta mar, como Thunberg, Colau o la actriz ganadora de un premio Óscar Susan Sarandon. También viajan la diputada de la CUP en el Parlament de Catalunya Pillar Castillejo o el concejal de ERC en Barcelona Jordi Coronas.

Travesía accidentada por problemas técnicos y mal tiempo

La Flotilla zarpó del puerto de Barcelona el domingo pasado en dirección Gaza, para una travesía de 14 días. Al día siguiente las embarcaciones volvieron a causa de las malas condiciones meteorológicas. La previsión era de tormentas y una fuerte tramontana en el mar de más de 30 nudos. El lunes por la noche reanudaron el periplo. Sin embargo, cinco de los barcos tuvieron que volver el martes por las condiciones meteorológicas "extremas". "Cuando los pequeños barcos civiles tienen que hacer el trabajo que los gobiernos no han hecho, navegando para romper el asedio y poner fin al genocidio, retos como estos son habituales", denunciaron, si bien afianzaron el compromiso con la misión. Algunas embarcaciones hicieron después escala técnica en las Illes Balears el miércoles por problemas mecánicos, si bien reanudaron el viaje el jueves.

El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, elevó el tono la semana pasada y endureció el trato para los integrantes de la Flotilla. El ministro, uno de los más beligerantes del ejecutivo de Benjamin Netanyahu, presentó una propuesta ante el gobierno que implica catalogar de "terroristas" a los activistas que viajan a bordo de la Flotilla Global Sumud, descartando así que se puedan beneficiar de un "arresto suave" de pocas horas. Por otra parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, garantizó el pasado fin de semana que la flotilla cuenta con "protección diplomática y consular" para los ciudadanos españoles que se han embarcado.