El precio de los alimentos ha subido un 30% con respecto al mismo mes del año pasado. Principalmente, el encarecimiento de la energía y el transporte sumado al mal clima de este año y el encarecimiento de algunos fertilizantes y materiales utilizados en agricultura han hecho que llenar ahora la cesta de la compra nos cueste un 5,5% más, la tasa más alta desde hace 29 años. Estos datos consolidan la aceleración de la inflación en los últimos meses, cada vez más intensa. ¿Cuáles son los alimentos que más se han encarecido?

Según las últimas del IPC, el alimento que más ha disparado el precio es el aceite: un 22%, porque la cosecha de este año no ha sido nada buena. También lo han hecho la mayoría de bebidas, como el agua, los refrescos o zumos en un 7,6%, igual que la la carne de conejo, pollo y cerdo, que ha aumentado un 4,7%, un 3,5% y 1,5% respectivamente. En esta línea los huevos han subido un 4% y la fruta un 3,5%. Por ejemplo, los tomates de ensalada se han encarecido un 16,9%, las peras han subido un 15,6%; y las manzanas, un 15%

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab) alerta de la gravedad de la situación provocada por el incremento inflacionista en costes energéticos, materias primas y auxiliares, así como las dificultades de aprovisionamiento, que en conjunto suponen una seria amenaza para las empresas y el empleo del sector. Para la patronal, el escenario económico de las últimas semanas, en el cual se une también la subida de los costes de transporte por carretera y los fletes marítimos, ponen en riesgo la supervivencia de muchas empresas de alimentación y bebidas.

Efecto en cadena

Pero es que eso es todo un efecto dominó porque el encarecimiento de estas materias primas ha hecho que también los grandes fabricantes de otros productos se hayan visto forzados a subir los precios de otros productos. Por ejemplo, Nestlé, Danone, Campofrío o Coca Cola, ya han admitido que posiblemente se verán obligados a subir precios.

En este sentido, las previsiones no son buenas. Detrás de este repunte de la inflación está el encarecimiento de la electricidad y, en menor medida, de carburantes y lubricantes para vehículos personales, que en octubre del año pasado se abarataron. Es previsible que la tendencia al alza de los precios se mantenga en los próximos meses, vistas las previsiones sobre los precios de la electricidad y los carburantes. Ante estos incrementos los sindicatos ya reclaman un aumento de los salarios conforme con el aumento de la inflación, una medida que se descarta desde la patronal, que alerta que puede provocar un frenazo del consumo.

Los expertos explican que están especialmente preocupados por como eso repercutirá en el Black Friday y la campaña de Navidad, que llega a representar hasta un 35% del total de las ventas de todo el año de un sector que ya viene mucho tocado por la crisis del coronavirus. El presidente de la asociación catalana de comerciantes Retailcat, Juan Carlos Calbet, ha explicado a Efe que todo apunta que habrá más problemas de falta de algunos productos por escasez de componentes y microchips y por los considerables retrasos en la entrega de mercancías. En este sentido, afirma que "acabará repercutiendo en los precios de los productos", cosa que todavía no ha pasado de manera generalizada porque los distribuidores tienen stock comprado con anterioridad a esta situación. En algunos casos pueden subir entre un 5 y un 10%.

Alerta con la técnica para camuflar la subida de precios

Delante de todo eso, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha tirado una alerta por|para la práctica que muchas empresas están aplicando para camuflar la subida de precios cuando vamos a comprar en los supermercados. Se trata de reducir el gramaje de los productos. Es decir, en el mismo envase poner menos producto. Por eso, desde la organización recomiendan comprobar exactamente el precio por gramo y no dejarnos llevarse por el packagin. En este sentido, el OCU ha advertido que también tenemos que ir con cuidado con los lotes ahorro o los packs familiares, ya que suelen utilizar la misma estrategia.