ÚLTIMA HORA | Sigue el minuto a minuto del conflicto Rusia - Ucrania.
El Fondo Monetario Internacional enciende las alarmas. En el decimonoveno día del conflicto bélico en Ucrania, desencadenado por la invasión perpetrada por Rusia, el FMI ha explicado las previsiones que tiene de las consecuencias que sufrirá la economía ucraniana y el impacto que tendrá en su Producto Interior Bruto (PIB). La primera cifra que ofrecen es que la contracción del PIB será de un 10% si hay "una resolución rápida" de la guerra y se mantiene el apoyo de los países que están ayudando a Ucrania. El organismo sostiene que "se espera una profunda recesión y grandes costes de reconstrucción, en el contexto de una crisis humanitaria". La intensidad del conflicto, apunta el FMI, está causando una "destrucción generalizada" de la capacidad productiva del país y eso hace que sus perspectivas empeoren. También apuntan como una de las causas de este retroceso económico la migración masiva. Tanto es así que, si la guerra se alarga, temen que la economía ucraniana se pueda desplomar hasta un 35%.

En relación con el peor escenario económico, desde el Fondo Monetario Internacional recuerdan la gran contracción que sufrieron Iraq, Líbano, Siria o Yemen por las guerras y por eso indican que el descenso de la producción anual de Ucrania podría oscilar entre el 25 y el 35%. De hecho, señalan que la caída del PIB ucraniano ya fue del 6,6% el año 2014 y del 9,8% en el 2015 por el conflicto en Crimea. Con la situación actual, el FMI prevé que las necesidades brutas de financiación externa suben a casi 4.400 millones de euros. Se detalla que estas urgencias se cubrirán con la financiación oficial del Fondo, el Banco Mundial, la Unión Europea y socios del G7. Ahora bien, el organismo augura que, cuando la guerra acabe, será cuando se pueda hacer una "estimación adecuada de las necesidades financieras totales" y que posiblemente serían "significativamente más altas".

Para el FMI, "una creciente pérdida de capital físico y una migración masiva podría resultar en una contracción todavía más significativa, con un colapso de los flujos comerciales, una disminución más pronunciada de la capacidad de recaudación de impuestos y un mayor deterioro de su posición social y externa". A todos estos factores, suman una caída importante de la demanda y la alteración de las cadenas de suministro. La semana anterior, el Fondo Monetario Internacional aprobó un fondo de emergencia dotado con 1.400 millones de euros destinados a Ucrania, una cuantía que había solicitado el ejecutivo ucraniano.

2,8 millones de refugiados

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que, desde el inicio de la guerra, los ciudadanos que se han marchado de Ucrania ya llegan a 2,8 millones de personas. En paralelo, más de la mitad —1,7 millones— de estas personas que se han tenido que refugiar están en Polonia. Otras 255.000 han llegado a Hungría y otras 204.000, en Eslovaquia. Para poder acelerar su llegada y garantizar su seguridad jurídica, los 27 países de la Unión Europea aprobaron una directiva para dotarlos del derecho a residir en la UE, acceso a trabajo, vivienda, asistencia social y sanitaria y al sistema educativo.