Josep Maria Solé i Sabaté (Miralcamp, Pla d'Urgell, 1950); y Joan Villarroya i Font (Barcelona, 1953); son dos de las principales figuras del estudio e investigación de la historia contemporánea catalana; con un anchísimo recorrido académico; que aparecen, de nuevo, en la escena de la divulgación, con la publicación de "La Escuela Popular de Guerra de la Generalitat"; un extraordinario trabajo de investigación y búsqueda sobre la que fue, durante el conflicto civil español (1936-1939), una de las más destacadas "fábricas" de oficiales del ejército republicano.

En este trabajo, que se presentará en la Librería Ona —de Barcelona— el próximo martes 01/03/2022 a las 19:00 horas; los autores explican la actuación y la trayectoria de los oficiales republicanos formados en aquella escuela, durante el conflicto armado y, también, durante la posterior clandestinidad del franquismo. En esta presentación, los autores mantendrán una conversación, a propósito de la temática del libro, que será moderada por Clàudia Pujol; directora de "Sàpiens"; y está prevista la presencia de la Consellera de Justicia Lourdes Ciuró.

En "La Escuela Popular de Guerra de la Generalitat"; Solé i Sabaté y Villarroya i Font; ponen de relieve aspectos tan desconocidos para el gran público como el armamento, el uniforme o el sistema de destinaciones y de ascensos. Sin olvidar los aspectos más políticos, como la reacción que causó en el ejecutivo central republicano, aquella iniciativa de la Generalitat. O el papel que jugaron aquellos oficiales de fábrica catalana en los Hechos de Mayo de 1937 (la guerra civil en la retaguardia republicana entre el ejército oficial de la República y las milicias anarquistas); y en las grandes batallas de la Guerra Civil.

"La Escuela Popular de Guerra de la Generalitat" también estudia la situación en la que quedaron aquellos oficiales después de la derrota republicana: desde las condenas en la prisión o a muerte y las ejecuciones perpetradas por el régimen franquista; el exilio y la participación en la resistencia contra el nazismo; hasta su papel en la articulación de la oposición clandestina al franquismo, armada a través de los maquis y política a través del PSUC o del Frente Nacional de Catalunya. Un extraordinario estudio sobre un grupo de idealistas que la historia, hasta ahora, había mantenido ocultos bajo la capa de polvo del olvido.