En la presentación pública del Informe del Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona que tuvo lugar el pasado martes y donde se constató que el 99% de las discriminaciones lingüísticas eran contra catalanohablantes, se escenificaron unos gags que han sido criticados por Plataforma per la Lengua, que ha acusado al Ayuntamiento de Barcelona de amparar "un escarnio a los derechos lingüísticos de los catalanohablantes", ya que se hizo "mofa" de los derechos lingüísticos de los catalanohablantes. "En dos de los cinco gags (todos íntegramente en castellano, por cierto), se teatralizaron escenas que ridiculizaban el aprendizaje del catalán por parte de personas recién llegadas y la exigencia de un nivel de lengua para ejercer determinados trabajos", denuncia Plataforma per la Llengua.
En opinión de esta entidad, la burla "entra en contradicción con la defensa de los derechos humanos de la Mesa de Entidades con Servicio de Atención a las Víctimas de Discriminación (SAVD)", de la cual forma parte y que alimenta el Informe del Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona. Por eso, pide depurar responsabilidades y que las instituciones hagan una rectificación pública. En concreto, exige una disculpa pública de la corporación que encabeza el alcalde Jaume Collboni y un compromiso para que no se vuelva a repetir, y pide una reunión urgente con el alcalde y con la segunda teniente de alcalde, Maria Eugènia Gay, que presidía el acto, "para conocer los motivos de estas negligencias, pedir responsabilidades políticas y exigir que se garantice el respeto a los derechos lingüísticos en todos los actos municipales".
192 situaciones de discriminación lingüística
Con respecto al informe de discriminaciones, se reflejan 1.102 situaciones en el año 2024, un 27,4% más que en el año 2023. La principal causa de discriminación es el racismo y la xenofobia, seguida por la discriminación en razón de género, de salud y LGTBI-fobia. Con respecto a la discriminación lingüística, se han registrado 192 situaciones, 190 de las cuales están relacionadas con el uso de la lengua catalana, es decir, el 99%, mientras que dos han sido por el uso de la lengua castellana. Según se destaca en el apartado sobre lengua del informe anual, articulado con los datos de la Oficina por la No Discriminación (OND) y la Mesa de entidades con Servicio de Atención a Víctimas de Discriminaciones (SAVD), "algunas de las situaciones discriminatorias por el uso del catalán fueron la negativa de las empresas a brindar atención en catalán o negarse a atender a la persona usuaria porque esta habla en catalán", así como "personal de seguridad de empresas que obligan a personas usuarias a hablar en castellano", además de otros casos como "situaciones en las cuales se desestima el servicio de entrega por el hecho de que el repartidor dice que no entiende el catalán".
Gay apunta a una “impresión satírica” que no responde al punto de vista del consistorio
A raíz de estas quejas, la teniente de alcaldía Maria Eugenia Gay ha apuntado que el Ayuntamiento de Barcelona “es sensible con la realidad lingüística del catalán y está firmemente comprometido con su defensa y promoción”, y ha aclarado que la presentación del informe sobre discriminaciones contó “con la actuación de una compañía teatral formada por un colectivo de mujeres migradas de origen latinoamericano” en la cual expresaron “su mirada sobre algunas de las situaciones que viven las personas de origen extranjero cuando lleguan a la ciudad y que ellas perciban como discriminatorio”.
Para Gay, aquellas actuaciones eran “la impresión satírica de un grupo concreto, en el marco de la libertad de expresión, pero en ningún caso de la visión del Ayuntamiento”, recordando que ella misma así lo hizo saber en el mismo momento a los responsables de Plataforma por la Lengua, entidad con la que la teniente de alcaldía ha querido “afianzar la buena relación” que mantienen, señalando que esta entidad “tuvo una intervención muy enriquecedora, y con la cual seguiremos colaborando”.