Las centrales nucleares catalanas de Ascó y Vandellòs celebran que el gobierno español haya pedido la prórroga de la vida útil de la planta extremeña de Almaraz. Consideran que el cambio de criterio del Ministerio para la Transición Ecológica abre la puerta a que las tres nucleares catalanas puedan seguir operando más allá de la fecha prevista para su cierre: en el caso de Ascó I, octubre de 2030; Ascó II, octubre de 2032; y Vandellòs II, febrero de 2035.
La Asociación Nuclear Ascó Vandellòs (ANAV), que gestiona las tres plantas nucleares catalanas, mantiene que “técnicamente” están preparadas para alargar su vida operativa. En el encuentro anual con la prensa, el director general de ANAV, Paulo Domingues, ha calificado la decisión ministerial sobe Almaraz de “buena noticia”.
En unas declaraciones recogidas por la ACN, Domingues ha asegurado que están en "perfectas condiciones técnicas" para superar las más de cuatro décadas de funcionamiento. Ha indicado que, para entrar en una hipotética quinta década, habría que superar una revisión periódica de seguridad, un proceso que las instalaciones deben pasar cada diez años, al inicio de cada ciclo autorizado de operación. Las nucleares catalanas superaron esta prueba en los años 2020 y 2021.
El director general de ANAV ha subrayado que han sido la única empresa de España en superar voluntariamente el escrutinio de la misión SALTO, de la Organización Internacional de la Energía Atómica, que evalúa la capacidad de operar a largo plazo. Recuerda que ANAV invierte anualmente entre 90 y 100 millones de euros en las tres plantas, una media de 30 millones por central, "para mejorar la seguridad y la fiabilidad".
ANAV aún no ha anunciado cuándo podría presentar, formalmente, la petición de alargar la vida útil de las tres centrales catalanas tal como ha hecho la de Almaraz. Pero el director general ha indicado que “lo que sí haremos hasta el último día es operar nuestros tres grupos de forma totalmente segura”.
Domínguez ha aprovechado el encuentro con la prensa para recordar que el 59% de los 19 TWh de electricidad producida en Catalunya el año pasado es de origen nuclear y el "retraso" en la implantación de fuentes energéticas alternativas. De paso, también ha mencionado que la central de North Anna, en el Estado de Virginia, "gemela" de la de Ascó, ha sido autorizada para funcionar hasta los 80 años.
Entre los retos de la ANAV para el próximo año, se encuentra la finalización de los dos almacenes temporales que se construyen en Ascó y Vandellòs II, cuyas obras comenzaron en abril. Los de Ascó I y II, con unas instalaciones de 2013 para albergar 36 contenedores de elementos radiactivos, se encuentra saturado desde este 2025. El objetivo es tenerlo operativo antes de octubre de 2027.
En el caso de Vandellós II, donde la reestructuración de las piscinas permitieron ganar 208 posiciones en 2020, el nuevo almacén con capacidad para 37 elementos debe estar listo antes de abril de 2027 para hacer frente a la recarga de combustible, según informa la ACN.
El Ministerio para la Transición Ecológica ha dado el primer paso para que la central de Almaraz (Cáceres) continúe funcionando más allá de la fecha prevista de cierre. Desde el ministerio de Sara Aagesen se tramitó este lunes al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la documentación presentada por las compañías propietarias de la central, con la que solicitan una extensión de la licencia de explotación. Esta decisión pone el foco sobre el futuro del parque nuclear de todo el Estado.
