El anuncio del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, de eliminar los 10.000 pisos turísticos de la ciudad, enfrenta a los diferentes actores del sector turístico e hizo saltar chispas en la octava edición de FOCUS ON, Turismo: del peso económico al peso social. Han participado el periodista y profesor Josep Francesc Valls, director la cátedra de retail, turismo y servicios de la BSM-UPF, la directora de Apartur, Marian Muro, el presidente de la Federación de Hostelería y Turismo de las Comarcas de Girona, Antoni Escudero, y la directora de la agencia Pedratour y miembro de la junta directiva de ACAVE, Asociación Corporativa de Agencias de Viaje Especializadas, Marinel·la Mosquera.

 

La directora de Apartur, Marian Muro, que fue directora general de Turismo de Barcelona entre 2020 y 2022, ha defendido que el cierre de los pisos turísticos amenaza los grandes acontecimientos de la ciudad, mientras que el presidente de la Federación de Hostelería y Turismo de las Comarcas de Girona, Antoni Escudero, se ha mostrado muy duro con estos apartamentos y las molestias que generan.

Marian Muro, directora general de Apartur. Fotografía: Montse Giralt

"En Barcelona hay 10.000 pisos turísticos que representan el 1% del parque de vivienda de la ciudad", ha defendido Muro, que ha recordado que "no se da ni una licencia turística en la ciudad desde el año 2014". Y ha dicho que "no es verdad" que si se eliminan se recuperará vivienda para la ciudad. "Nos podrán eliminar la licencia y expropiar un derecho que tenemos adquirido, pero después harás el que quieras con tu piso. Lo alquilarás en un despacho de abogados o pondrás una casa de masajes", ha dicho.

En este contexto, Muro asegura que "si se cierran los pisos turísticos, que son el 40% de los alojamientos turísticos, no se podrán hacer el Mobile, el Sònar o el ISE". El Sónar tuvo 161.000 asistentes este 2025 y el Mobile 109.000, muchos de ellos residentes en Barcelona (sobre todo en el caso del festival de música), y la ciudad tiene 73.847 plazas hoteleras. Cuando Collboni anunció el cierre de los pisos turísticos, también apuntó que la ciudad tiene potencial para abrir 5.000 plazas más que llegarían a 15.000 abriendo el abanico en el área metropolitana de Barcelona.

El periodista y profesor Josep Francesc Valls. Fotografía: Montse Giralt

La directora de Apartur defendió también que quien duerme en pisos turísticos son "familias" y que también ocasionan molestias "notarías" o "academias de inglés" que hacen que un bloque de pisos tenga el ascensor subiendo y bajando constantemente. El presidente de los hosteleros gerundenses, Antoni Escudero, ha respondido con contundencia. ¿"También suben y bajan a las doce de la madrugada? Este discurso no se lo cree a nadie, solo una persona que tenga un apartamento turístico," ha dicho.

Escudero ha defendido que el modelo de pisos turísticos puede funcionar en bloques enteros dedicados a esta utilidad y no conviviendo con vecinos. Y ha señalado que en las comarcas gerundenses hay muchas más plazas de pisos turísticos que de hoteles. "No podemos tener pisos turísticos con la falta de vivienda que hay", ha defendido, mientras que Muro ha replicado que hay municipios de Catalunya "donde no hay hoteles" y los pisos turísticos son la única alternativa.

Antoni Escudero, portavoz de la hostelería en las Comarcas de Girona. Fotografía: Montse Giralt

Sin querer entrar demasiado a la polémica, el profesor y periodista Josep Francesc Valls, ha expresado que entiende que el turismo "genere alboroto", pero ha pedido "dejarlo un poco en paz y que se autorregule". Valls ha defendido que el turismo es una "fuente de riqueza" y ha hecho un llamamiento a entender "los diferentes tipos de turismo" y a mejorar el transporte público a fin de que más facilidades de llegar a los lugares de interés turístico. "En el aeropuerto de Reus, se hizo una gran infraestructura pero o ibas con tu coche o era muy difícil de llegar", ha puesto como ejemplo, para acto seguido aclarar que ahora está mejorando. "No estamos integrando los territorios", ha dicho.

Escudero, Muro, Mosquera y Valls, durante el Foco Donde #8 Fotografía: Montse Giralt

Para descentralizar el turismo, "hace falta mucha más gestión", ha dicho la Marinel·la Mosquera, de la agencia Pedratour especializada en rutas a la naturaleza. "El turismo en Catalunya tiene potencial para crecer en conjunto", ha afirmado. "Nosotros explicamos que la manera de visitar Catalunya puede ser empezar por Barcelona y después ir a otros lugares porque está todo cerca. Pero tiene que haber una política firme de explicarlo todo en conjunto, desde las instituciones públicas", ha añadido.

Los ponentes han debatido también sobre la tasa turística, entre las quejas d'Escudero que ha defendido que es "un impuesto" porque no da ninguna contraprestación y se ha mostrado contrario porque "tenemos una competencia desleal con el resto del Estado español, que no la cobra, solo en Baleares". "Se está hablando de que los ayuntamientos también pongan un recargo, entonces estamos muertos", ha añadido, y ha asegurado que no se sabe exactamente a dónde han ido a parar los 641 millones recaudados el último año con la tasa turística.

Marinel·la Mosquera, directora de Pedratour. Fotografía: Montse Giralt

Muro, en cambio, lo ha defendido como "un caso de éxito" a raíz del 2012, "un momento en que el Govern estaba en una situación compleja y un problema económico muy grave, no había dinero". "Quien lo paga es el turista y no el establecimiento", ha señalado.

Puedes ver el debate completo a continuación: