En julio se han firmado en hostelería 274.413 contratos, el 51% indefinidos, frente a 473.370 de 2019, de los que solo el 4,4% fueron fijos. Con estos datos, los Ministerios encargados de gestionar el empleo en España, el de Trabajo y Economía Social -que lidera la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz- y el de Inclusión y Seguridad Social -con Elma Saiz a la cabeza- insisten en que se ha desestacionalizado el empleo ligado a las vacaciones de verano, lo que implica que ya no se contratan en junio y julio cientos de miles de empleos que se esfuman en septiembre. Así lo han defendido esta semana los secretarios de Estado de Trabajo y de Seguridad Social durante la presentación esta semana de los datos de empleo de julio.

 

Joaquín Pérez Rey, número dos del Ministerio de Trabajo y encargado de explicar la evolución del desempleo, declaró este pasado lunes: “La estacionalidad del empleo de verano se ha difuminado en julio” y lo argumentó, primero, apuntando que se han adelantado los contratos a mayo y junio y, especialmente, en que la Reforma Laboral de finales de 2021 ha generado una mayor estabilidad en el empleo, rompiendo la alta rotación anterior. “Las campañas estacionales se abordan con contratos más estables, que van más allá del verano”, señala.

En términos similares se expresa Borja Suárez, el segundo del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que va más allá de las meras cifras e incide en que esta desestacionalización del empleo estival se aprecia en que en junio y julio se crean muchos menos empleo en los sectores tradicionalmente veraniegos y se generan también en otros sectores no tan estacionales y de mayor valor añadido. “En Hostelería se han creado en julio 12.000 empleos (saldo entre los empleos nuevos y los destruidos en el mes), cuando hace cuatro años el número de afiliados en este sector aumentaba en 35.000 o 40.000 personas”.

Suárez remarca que este cambio de modelo ha supuesto una transformación del mercado: “Ahora hay 4 millones más de asalariados (cerca de 17,4 millones en total) que están afiliados con contratos indefinidos y, en total, hay 9 millones de trabajadores indefinidos con un contrato a tiempo completo”, dice haciendo hincapié de que el empleo que se crea tras la reforma laboral es mayoritariamente indefinido a jornada completa. En concreto, en julio de 2019 había 9,1 millones de asalariados con un contrato indefinido y en el mismo mes de este año eran 13,5 millones. De ellos, 10 millones tienen un contrato fijo a tiempo completo, frente a 7,2 millones de seis años atrás, según los registros de la Seguridad Social.

Contratos

Algo que se deja ver mes a mes en la modalidad de contratos que se sellan en las oficinas de Empleo de toda España. Pérez Rey señala que en julio, de los 1,59 millones de contratos firmados, el 38,4% es indefinido y, si sumamos junio y julio, los meses fuertes de la contratación estival, el porcentaje se eleva al 38,8%. Unas cifras que, en opinión del secretario de Estado de Empleo, son “una metamorfosis del mercado laboral, si se tiene en cuenta que antes de la reforma no llegaban al 10%". Concretamente, con los datos del Ministerio de Trabajo, de los contratos creados en el binomio junio-julio de 2019, tan solo el 8,6% de los contratos fueron indefinidos, por debajo, incluso, del 9,2% de 2018.

La creación de un empleo que perdura en el tiempo ha supuesto una reducción drástica de los contratos que se precisan, rompiendo la rotación de años anteriores. Así, entre junio y julio se han registrado en el Sepe 3,1 millones de contratos, un millón menos que en los años 2018 y 2019. Un cambio de tendencia que se registró ya en 2022, con la Reforma Laboral recién estrenada, pues en aquel verano, los contratos ya se redujeron a 3,4 millones.

 

No obstante, en los dos últimos años, con el mercado bastante estabilizado, se aprecia un repunte de la contratación temporal. Así, en junio-julio de este año se han firmado 1,88 millones de esta modalidad de relación laboral, frente a 1,74 millones (2024) y 1,72 millones (2023). Lo que ha provocado en un aumento de la contratación temporal sobre el total. En junio-julio de 2022, del total de los contratos firmados, el 43% fueron indefinidos, el año siguiente cayó al 41% y el pasado año, el 40%. Desde Trabajo explican que el peso se debe a una estabilidad en los fijos discontinuos, aunque en valores absolutos, la contratación temporal ha aumentado en 140.000 empleos este año frente al anterior, un 8,2%, frente al 3,5% del empleo indefinido.

Quizá, la evidencia más palpable de que la estacionalidad del empleo veraniego ha disminuido se percibe al analizar qué sectores han creado empleo en julio. Pérez Rey lo apuntó al señalar que el paro se ha reducido en julio principalmente en el colectivo de parados Sin Empleo anterior, mientras que en el sector Servicios -que incluye la hostelería o el comercio- el número de parados registrados en el Sepe ha aumentado. Y, especialmente, en la modalidad contractual usada.

Analizando los contratos firmados por sectores en julio, en hostelería (alojamiento y servicios de comidas y bebidas) se han firmado este año 274.413, de los que 140.074 son indefinidos -incluyendo los fijos discontinuos-, y temporales 121.797. En el mismo mes de 2019, con un menor número de trabajadores en el sector, se concertaron en el sector 473.370 contratos: 21.000 indefinidos y 452.000 temporales en las diversas modalidades existentes antes de la reforma laboral.

Afiliaciones por sectores

Una tendencia que rubrican los datos de afiliación. Como señaló esta semana el secretario de Estado de la Seguridad Social, en julio los afiliados en hostelería aumentaron en 12.000 personas, cuando en el mismo mes de 2019 se acercaron a los 30.000. Además, aquel año fue la quinta actividad que más empleo generó, el 2% en un mes. En este año, las cosas han cambiado: el sector queda relegado a la décima posición y un incremento del 0,7%, y por encima han generado más empleo el transporte y almacenamiento; las actividades inmobiliarias o la administración pública, muy por debajo en julio de 2019.

Una estabilidad que también se denota en el número de parados adscritos a la hostelería. El pasado mes constaban en el Sepe 256.994 demandantes de un puesto en el sector (117.833 hombres y el resto mujeres), de los que 25.356 se apuntaron durante el mes. En 2019, había casi cien mil demandantes más (338.087), con 42.536 altas en el Sepe durante julio de ese año.