Sindicatos y asociaciones empresariales europeas no están muy contentos con el acuerdo arancelario que han firmado el este domingo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En un primer lugar, se acogió con alivio que Estados Unidos retirase su amenaza de un 30% de aranceles para el conjunto de los productos comunitarios. Sin embargo, a lo largo de este lunes se ha contemplado el pacto como un trágala si se tiene en cuenta que el Reino Unido consiguió dejar los aranceles en el 10%, el mínimo impuesto por la administración Trump. Los mercados europeos, incluido el español, han sido un termómetro del cambio de opinión: si bien arrancaron este lunes en verde impulsados por el acuerdo, se han ido dando la vuelta para cerrar todas en rojo.
Los empresarios, más comedidos, se han conformado con “podía haber sido peor si se hubiese mantenido el 30% o abierta una guerra comercial”. Los sindicatos han sido más radicales y la Confederación Europea de Sindicatos (CES) pidió este lunes urgentemente a la Comisión Europea un plan con medidas para salvaguardar los puestos de trabajo y la producción en la Unión Europea (UE) tras el acuerdo arancelario con Estados Unidos.
A nivel político, los grupos del Parlamento Europeo han criticado el acuerdo comercial, porque lo consideran "delirante", una "vergüenza" y una capitulación, informa Efe. Incluso los gobiernos comunitarios han tenido que relativizar el acuerdo ante las quejas de empresarios y trabajadores. Entre ellos, el gobierno español y sus socios que han acogido el acuerdo arancelario entre la Unión Europea y Estados Unidos con ciertas reservas: el presidente, Pedro Sánchez, lo ha respaldado aunque "sin ningún entusiasmo" y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, lo ha calificado de "magnífico error". Entonces, ¿qué ha firmado Bruselas?
Total aranceles
Estados Unidos ha impuesto dos grandes tipos de aranceles que afectan a todos los países. Por un lado, los denominados por la Casa Blanca como "recíprocos" -tarifas específicas para cada país, que cuentan con una tasa global mínima del 10% y que se elevan en diferentes territorios de forma "recíproca"-, y los aranceles 'sectoriales' para sectores concretos como el acero y aluminio. En conjunto, los aranceles recíprocos afectan al 70% de las exportaciones y el 30% están dentro de los aranceles sectoriales.
Recíprocos: En referencia a los primeros, “los recíprocos”, la administración Trump ha incrementado el arancel para la Unión Europea un 5% (el Reino Unido se ha quedado a cero), por lo que los productos procedentes de los 27 estados comunitarios deberán pagar al cruzar la aduana de EE.UU. un 15% (10% del mínimo, más ese plus del 5%). El arancel del 15% entrará en vigor el próximo viernes y cubrirá alrededor del 70% del comercio que la UE mantiene con Estados Unidos.
El otro 30% incluye sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, cuyos productos por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.
Sectoriales: Respecto algunos sectoriales, que ya han entrado en vigor y se aplican actualmente -como al del acero, aluminio y automóviles-, están bajo la potestad que se otorga al presidente para aplicar restricciones si representan una amenaza a la seguridad nacional del país. Donald Trump ha pedido al Departamento de Comercio que investigue diferentes importaciones para comprobar si son una amenaza.
Para la Unión Europea están afectados los sectores farmacéuticos y el de los semiconductores, cuyos productos por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense. No obstante, fuentes comunitarias recalcaron este lunes que si finalmente Washington aplica aranceles a esos u otros sectores adicionales, el gravamen para la UE no puede superar el 15%, informa Efe.
En general, los aranceles sectoriales marcados por Trump son los siguientes
Cobre: La administración Trump ha anunciado su intención de imponer un arancel del 50% a la importación de cobre, cuya aplicación se prevé para el 1 de agosto.
Medicamentos: Se habla de un arancel de hasta el 200% para los productos farmacéuticos, cuya aplicación se estima en un año y medio, para darle plazo de adaptación a la industria. Este arancel será del 15% para la UE, tras el acuerdo comercial con Trump.
Semiconductores: En abril, según informa EP, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, anunció que los teléfonos inteligentes, ordenadores, microprocesadores y otros dispositivos electrónicos, quedarán excluidos de los aranceles recíprocos (aplicado a cada país) y tendrán su propio gravamen una vez finalizadas las investigaciones del Gobierno Trump. Se estima que la tasa sea superior al 25%, aunque para la UE será del 15%, según lo acordado entre Von der Leyen y Trump.
Productos agrícolas: EE.UU. quiere aplicar aranceles especiales a productos agrícolas, cuya tarifa no se ha especificado.
Películas: Las producciones extranjeras pagarán un arancel del 100%
Petróleo y gas de Venezuela: Se pretende un arancel del 25% a los países que compren petróleo o gas de Venezuela, que en principio entró en vigor el 2 de abril, y que afectaría a España.
Aranceles cero
Von der Leyen también aclaró que Estados Unidos y la UE han acordado imponer aranceles cero de manera recíproca a "una serie de productos estratégicos":
- Aeronave y sus componentes.
- Ciertos productos químicos.
- Ciertos genéricos.
- Equipos semiconductores.
- Ciertos productos agrícolas: previsiblemente los frutos secos, langostas, pescados procesados y crudos, quesos y otros productos lácteos y alimentos para mascotas.
- Recursos naturales y materias primas críticas.
Aranceles en vigor
Acero y aluminio: Desde el 4 de junio, el mandatario estadounidense ha duplicado las tarifas del acero y el aluminio desde el 25% al 50% a todos los países, con la excepción de Reino Unido.
Vehículos: Otro 25%, aunque el bloque europeo se ha librado de pagar tarifas del 25% para los vehículos, una tasa que entró en vigor 3 de abril. Reino Unido acordó con la administración Trump que los primeros 100.000 vehículos importados a EE. UU. por fabricantes británicos cada año estarán sujetos a la tasa recíproca del 10%, mientras que cualquier vehículo adicional cada año estará sujeto a aranceles del 25%.
Mayores compras a EE.UU.
En conjunto, los 27 estados comunitarios se han comprometido a aumentar las exportaciones procedentes de Estados Unidos de productos esenciales para la economía del país norteamericano:
Se incrementan las compras energéticas, básicamente petróleo y gas, por valor de 750.000 millones de dólares (638.000 de euros, al cambio actual).
Otras compras por valor de 600.000 millones de dólares (510.000 millones de euros).
Material militar: Europa deberá comprar una "enorme" cantidad de equipo militar, a espera que Estados Unidos concrete el importe en armamento.