La balanza comercial agroalimentaria entre España y Estados Unidos generó un superávit de 300 millones de euros para los exportadores españoles entre enero y mayo, con partidas como el aceite de oliva y el vino liderando las ventas y el maíz y la almendra las importaciones. Y superávit que se eleva a 1.500 millones en el conjunto del año pasado. En concreto, España exportó a Estados Unidos productos agroalimentarios por valor de 1.431,4 millones de euros, frente a los 1.130,2 millones importados, según los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Un superávit que podría ponerse en peligro tras el acuerdo alcanzado entre el país que dirige Donald Trump y la Unión Europea, que establece un arancel del 15% a los productos europeos. Así, este lunes el sector agroalimentario español califica de "injusto" el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos de establecer un arancel del 15% a la mayoría de las transacciones comerciales entre ambos bloques, aunque, por otro lado, lo considera un "mal menor" frente a lo que hubiese supuesto una guerra comercial, según declaraciones a Efe.
Vino y aceite de oliva
Un día después del acuerdo, el sector ha reaccionado, en declaraciones a Efe, con el foco puesto principalmente en cómo será el impacto para el aceite de oliva y el vino, los alimentos más exportados a ese destino. Desde la patronal de la industria de alimentación y bebidas (FIAB), su presidente, Ignacio Silva, ha declarado, en un audio remitido a los medios de comunicación, que para el sector los aranceles son siempre "una mala noticia, por mucho que las expectativas (sobre el importe arancelario) fueran mayores".
FIAB ve "desequilibrado" este pacto, aunque "es mejor (...) que una guerra comercial" a la vez que ha reclamado medidas de acompañamiento para las empresas más vulnerables.
La patronal del aceite de oliva (Asoliva) ha lamentado la imposición de aranceles del 15% para los productos de la UE, ya que supone una "distorsión" del mercado internacional. El estadounidense es un mercado estratégico e "insustituible" para el aceite de oliva español, ha precisado la organización. Para el director adjunto de Asoliva, Rafael Pico, se trata de una "muy mala noticia" para un sector que ha hecho "grandes inversiones" en los últimos años y que ahora puede suponer el "deterioro económico de toda su cadena".
Por su parte, la Federación Española del Vino (FEV) ha advertido de que el acuerdo podría lastrar el comercio vinícola con este país hasta en un 10%. En 2024, Estados Unidos fue el primer mercado para los vinos envasados españoles, por lo que la federación considera "vital" luchar por eliminar dicho arancel general del acuerdo marco.
380 millones en aceite
Dentro de las partidas al exterior, destaca el negocio del aceite de oliva, con el que España consiguió facturar 379,6 millones de euros entre enero y mayo por ventas a Estados Unidos. Le siguen los 131,2 millones de euros de negocio obtenidos por la venta de vino en esos cinco primeros meses, los 80,8 millones por la aceituna de mesa y los 41,4 millones de euros en la exportación de queso.
En cuanto a las compras a EE.UU., la principal factura se encuentra en el maíz (332,12 millones) y en la almendra dulce, con 187,65 millones de euros gastados. A continuación, destaca el gasto de 160,92 millones en habas de semillas oleaginosas, 80,06 millones de euros en pistacho con cáscara, 65,17 millones en la compra de nueces y 38,6 millones en whisky (de los que 26 millones son de bourbon).
Año 2024
Las ventas de alimentos y bebidas españolas a Estados Unidos rebasaron los 3.500 millones de euros de negocio el año pasado, frente a los 2.013 millones gastados en importaciones. Lo que arroja un superávit comercial a favor de España por 1.500 millones de euros. De aceite de oliva se envió producto por valor de 1.013 millones de euros, del vino se facturó casi 335 millones de euros y 205 millones en aceituna de mesa.
En cuanto a compras (importaciones), destacan los 649 millones en habas de semillas oleaginosas y más de 265 millones en almendras dulces.