Las políticas económicas suelen ser las que hacen decidir si se realiza o no una inversión y dónde se hace, pero los gobiernos no siempre lo tienen presente cuando plantean leyes y medidas que afectan a empresas, sectores o incluso a un tejido productivo entero. Míriam Nogueras, portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso, alertó de que a menudo se legisla, en Catalunya, España y la Unión Europea, por estética y sin tener en cuenta el sector privado, pero a nivel estrictamente catalán, cree que “uno de los grandes riesgos es la dependencia absoluta de Madrid”.
Nogueras participó en el FOCUS ON titulado El próximo reto del sistema de salud catalán: las amenazas a las que se enfrenta la industria farmacéutica en Catalunya, celebrado por ON ECONOMIA conjuntamente con Demócrata, en el que debatió con Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, Robert Fabregat, director general de Biocat, Isabel Amat, Global Head of Innovation, Sustainability & Portfolio de Reig Jofre, y Tino Martí, secretario técnico del Comité de Evaluación, Innovación, Reforma Operativa y Sostenibilidad del Sistema de Salud (CAIROS).
La portavoz de Junts explicó que todos los retos del sector farmacéutico, como la guerra arancelaria, son difíciles de afrontar “si no hay un acompañamiento y un compromiso absoluto de las instituciones catalanas respecto a este sector”, que no existe porque “uno de los grandes riesgos que hay hoy es esta dependencia absoluta de Madrid, no solo a nivel legislativo, sino también a nivel de presupuestos, y todos sabemos que Catalunya es la comunidad autónoma donde menos se ejecutan los presupuestos”.
Nogueras siguió identificando riesgos políticos, como el hecho de que los gobiernos que toman decisiones tienen influencia de “partidos como los Comunes, que claramente se oponen a un crecimiento industrial en general, no solo de las farmacéuticas, sino que demonizan la industria, al empresario, etc., y creo que eso no es bueno para el progreso y el desarrollo de ninguno de los ámbitos industriales de Catalunya”.
Otro riesgo, en este caso financiero, es que “no hay muchas alternativas más allá de los bancos”, de lo que también culpa a los gobiernos: “La poca flexibilidad de las instituciones en los últimos años dificulta el acceso a más ayudas, precisamente para poder acompañar a la industria a crecer. Todo esto debe tener un acompañamiento económico, pero sobre todo creo que el compromiso político debe estar ahí, y hoy no está”.
Nogueras reclama confianza política hacia el mundo empresarial
Míriam Nogueras reclamó “confianza del sector político hacia el mundo empresarial, industrial, de innovación, de investigación. Nosotros somos un partido que en España tiene 7 diputados de 350, hay dos partidos que son los que arrastran más la legislación, y por lo tanto tenemos la incidencia que tenemos, pero nos hemos dado cuenta de que se legisla muy al margen de la realidad y de lo que pasa”.
La dirigente política considera “imprescindible que haya una colaboración absoluta entre el sector público y el sector privado, que no tiene estos complejos ni tira tanto de la estética, sino tira de la vocación y de los objetivos que se ponen”. También ve imprescindible que sus asesores “sean principalmente los expertos en cada uno de los ámbitos y no tanto personas de carnet, que creo que es lo que estamos procurando últimamente”.
Nogueras también pidió que se actúe ya y no se espere a una situación de emergencia, como ocurrió con la pandemia: “Que no tenga que pasar algo bestia para que todo el mundo se ponga las pilas. Ha tenido que pasar una pandemia para que todos vayamos a una, porque después, cuando ya más o menos se ha pasado, todo el mundo vuelve a la casilla donde estaba, la zona de confort, donde todo el mundo está muy bien. Creo que estamos en unos tiempos en los que tenemos todos la responsabilidad de salir de la zona de confort, sobre todo los que más están en ella, que son las administraciones públicas".
La portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso insistió en pedir políticas desacomplejadas para ayudar a las empresas: “Políticamente, y no solo en el Estado español, sino a nivel europeo, hay cada vez más acomplejamiento y se toman medidas más por la estética que no tanto por solucionar los problemas. Y creo que es importantísimo que políticamente nos desacomplejemos muchísimo, porque precisamente el mundo emprendedor, el mundo empresarial, el mundo de la innovación, es exactamente todo lo contrario. Es arriesgarse, ser ambicioso".
Puede ver el debate completo a continuación:
