El Comité de Evaluación, Innovación, Reforma Operativa y Sostenibilidad del Sistema de Salud (CAIROS) tiene sobre la mesa de trabajo un reto muy importante para el sistema de salud catalán: el envejecimiento de la sociedad. Su secretario técnico, Tino Martí, lo denomina “una covid lenta”, ante la cual “se debe actuar, y rápido”. El envejecimiento de la sociedad traerá asociado un incremento de los costes y el gasto del sistema público de salud, por su impacto económico a corto y medio plazo. Martí ve una oportunidad en las alianzas estratégicas entre sector privado y administración para ir hacia las áreas que sean más prioritarias desde el punto de vista de la salud pública

Desde CAIROS se ve la actuación para afrontar el envejecimiento como una oportunidad, pero también, las terapias de prevención. Es decir, "hay un déficit de inversión en prevención de la salud", manifiesta Martí y hace referencia a un informe de la Unión Europea que evidencia que solo un 2% de todos los fondos europeos para la sanidad se destina a investigación para la prevención. Así, apuesta por favorecer las líneas de investigación del sector farmacéutico y biomédico frente a las necesidades del sistema de la salud pública, que debe dar respuesta a los retos poblacionales que tiene por delante.

Con esta contundencia afronta Tino Martí la necesidad de abordar y diseñar las reformas necesarias para que el sistema público de salud siga siendo sostenible y esté al alcance de toda la ciudadanía. Esta ha sido una de las aportaciones del experto en el décimo FOCUS ON, titulado 'El próximo reto del sistema de salud catalán: las amenazas a las que se enfrenta la industria farmacéutica en Catalunya', celebrado por ON ECONOMIA conjuntamente con Demócrata. Martí ha compartido la mesa de debate con Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, Míriam Nogueras, portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso de los Diputados, Robert Fabregat, director general de Biocat, e Isabel Amat, Global Head of Innovation, Sustainability & Portfolio de Reig Jofre.


Entre otros aspectos, Martí habla de incorporar mecanismos para que la innovación acabe generando cambios internos en el modelo, que "no son fáciles de adoptar". Se debe apostar con visión estratégica por la innovación, pero a la vez también debemos ser conscientes de los costes que lleva asociados y de cómo puede condicionar la sostenibilidad del sistema público de salud, asegura.

La innovación debe verse desde el punto estratégico, pero también "debe valorarse los costes que lleva asociados y hasta qué punto puede condicionar la sostenibilidad del sistema de salud en Catalunya". Tino Martí, economista de la salud especializado en gestión sanitaria, sistemas de salud y salud digital, ahora al frente del Comité de Evaluación, Innovación, Reforma Operativa y Sostenibilidad del Sistema de Salud (CAIROS), opina que "debe combinarse la parte positiva de la innovación con la necesidad de hacer reformas para condicionar el sistema de salud para que pueda seguir dando respuesta a las necesidades de la población, con valor, y dentro de un marco económico que quizás no será del todo favorable", advierte. 

Tino Martí, responsable del Comitè d’Avaluació, Innovació, Reforma Operativa i Sostenibilitat del Sistema de Salut (CAIROS). Foto: Montse Giralt
Tino Martí, responsable del Comitè d’Avaluació, Innovació, Reforma Operativa i Sostenibilitat del Sistema de Salut (CAIROS). Foto: Montse Giralt

Una de las posibles reformas que analiza CAIROS es conseguir que la alianza estratégica en materia de innovación entre el sector privado y la administración a escala macro, se traslade a escala micro, a niveles más capilares. Martí pone de ejemplo la tarea de personal clínico que emprenden proyectos de investigación en colaboración con centros específicos y que, a posteriori, se materializa en innovación que beneficia a los pacientes. "Este componente de la investigación hacia la innovación es una prioridad". Es por ello que CAIROS ha abierto mecanismos en los centros de salud integral de referencia -de atención primaria- para que se puedan iniciar proyectos especialmente de innovación para mejorar el sistema asistencial.

Europa debe acompañar el 'digital market'

Por otro lado. Martí es del parecer que la legislación europea debería acompañar más el ‘digital market’ en salud, para facilitar que los avances en un país se puedan implementar con más facilidad y agilidad en el resto de estados europeos. "Otra cosa es que, una vez aprobada una innovación farmacéutica, cómo se incorpora en el sistema de salud; aquí tenemos trabajo por hacer", enfatiza el economista. Insiste en que "el sistema actual deberá disponer de mecanismos para la introducción de la innovación que acaben por modificar el mismo modelo organizativo".

Los ponentes del FOCUS ON, Fabregat, Nogueras, Lladós, Amat y Martí, en los estudios de ON ECONOMIA / EL NACIONAL. Foto: Montse Giralt
Fabregat, Nogueras, Lladós, Amat y Martí, en los estudios de ON ECONOMIA / EL NACIONAL. Foto: Montse Giralt

El secretario técnico de CAIROS pone de relieve que Catalunya tiene una gran oportunidad única en el marco actual, que no se debe correr el riesgo de perderla. "En Catalunya se da una triple coincidencia: una industria farmacéutica fuerte, un ecosistema sanitario dinámico en innovación e investigación y, también, muy potente en salud digital -de datos- que es el motor de cara a futuro", manifiesta. "Es el gran reto, pero al mismo tiempo una gran oportunidad del sector farmacéutico y, por extensión, del sector salud", concluye.

Puede ver el debate completo a continuación: