“Regular no es malo”. El director general de Biocat, Robert Fabregat, parte de esta premisa al analizar los retos de la industria farmacéutica y de la innovación, en general, en el marco de una Europa que legisla, frente a sus competidores: los EE. UU. y China. La regulación permite garantizar seguridad científica, por ejemplo, y es efectiva en muchos otros niveles, pero lo que no es bueno es “la norma que no hace falta, la lentitud, la burocracia...”, aspectos que restan competitividad a Europa frente al resto del mundo.

Fabregat advierte que esta falta de agilidad es un obstáculo para que la innovación llegue a los ciudadanos “con sistemas públicos y universales”. En este sentido, propone que se armonicen los canales que fomentan la investigación y la innovación, porque tener que pasar por diferentes estadios desde la Agencia Europea de Medicamentos a las legislaciones autonómicas “hacen muy complejo que se apueste por la innovación”. “Debemos saber cómo defender el modelo europeo con el acceso universal a la salud sin dejar de ser competitivos”, defiende el director de Biocat.


El director general de Biocat, Robert Fabregat, ha participado en el décimo FOCUS ON, titulado 'El próximo reto del sistema de salud catalán: las amenazas a las que se enfrenta la industria farmacéutica en Catalunya', celebrado por ON ECONOMIA conjuntamente con Demócrata, en el que participaron Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, Míriam Nogueras, portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso de los Diputados, Isabel Amat, Global Head of Innovation, Sustainability & Portfolio de Reig Jofre, y Tino Martí, secretario técnico del Comité de Evaluación, Innovación, Reforma Operativa y Sostenibilidad del Sistema de Salud (CAIROS).

A juicio de Robert Fabregat, para abarcar esta nueva realidad “hay que hacer cambios”, hay que seleccionar hacia dónde deben ir la investigación y la innovación. “La innovación en salud debe hacerse de manera que se pueda aplicar”, asegura y menciona que no solo deben llegar los fármacos al mercado, sino que “el sistema público debe incorporarlos en el sistema de salud”. Si esto no es así, también se desincentiva el interés de la industria para fomentar y dedicar esfuerzos y recursos a la investigación y la innovación.

Robert Fabregat, director general de Biocat. Foto: Montse Giralt
Robert Fabregat, director general de Biocat. Foto: Montse Giralt

Por tanto, Fabregat insiste en la colaboración público-privada, pero desde el punto de “la corresponsabilidad, del compromiso mutuo” entre la administración y el sector privado industrial. Al mismo tiempo, valora el posicionamiento de Catalunya dentro de Europa, porque “está entre los cinco primeros países en producción de ciencia y de valor”.

Diálogo y liderazgo

Por lo cual, “la investigación no es el problema”, porque tenemos y la fomentamos, sino que el escollo es “cuando la escalamos”, asegura el director de Biocat. “La industria hace lo que sabe hacer, producir; y otros actores son los que generan el conocimiento, pero si algo se ha de tener claro es que cada vez vamos hacia modelos más globales, y que la administración es la que ha de asumir más riesgos en las etapas iniciales de la investigación y después dejar que el sector privado haga su trabajo”, concreta Fabregat. No obstante, advierte que "solo poniendo dinero público, no es suficiente; tenemos que cambiar el modelo" ante retos como "más cronicidad, más envejecimiento" en la sociedad. Su razonamiento es que "no toda innovación es buena, no toda la necesitamos, no todo se puede pagar, pero lo que no puede suceder es la situación actual, en la que la innovación es buena, tenemos la que queremos y que necesitamos y que podríamos pagar, pero no está pasando". En definitiva: "Tenemos que reorientar las necesidades del sistema con quien genera las respuestas", con diálogo entre todas las partes. 

Los ponentes del FOCUS ON, Fabregat, Nogueras, Lladós, Amat y Martí, en los estudios de ON ECONOMIA / EL NACIONAL. Foto: Montse Giralt
Fabregat, Nogueras, Lladós, Amat y Martí, en los estudios de ON ECONOMIA / EL NACIONAL. Foto: Montse Giralt

En la industria farmacéutica y biológica Europa todavía lidera los mercados y, además, Catalunya tiene liderazgo dentro de Europa. Por eso, "se debe consolidar esta autonomía estratégica y ser un referente de liderazgo en toda Europa", defiende Fabregat y menciona que el sector en Catalunya es puntero y está en la locomotora. En este contexto, Fabregat considera que la industria farmacéutica catalana tiene un ecosistema en innovación y salud de los más potentes de Europa y "que nos sitúa en una posición que, a pesar de los riesgos y las amenazas globales, podemos jugar la partida con suficientes garantías, si lo hacemos todos bien", sentencia.

Puede ver el debate completo a continuación: