Nueva bajada de los tipos de interés en la zona euro por parte del Banco Central Europeo, hasta el 2,25%. Esta no estaba en el guion hasta hace unas semanas, ya que, con la bajada al 2,5%, se esperaba que el BCE pudiera hacer una pausa. Pero la guerra comercial global declarada por Donald Trump ha obligado al organismo que preside Christine Lagarde a realizar un nuevo recorte del precio del dinero en los países del euro.
El Banco Central Europeo ha decidido este jueves, en su reunión mensual, bajar un cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 2,25%, en la que es la sexta bajada consecutiva, y la séptima desde que tocaron techo e iniciaron los descensos. En septiembre de 2023, cuando el BCE puso en marcha los recortes, los tipos estaban en el 4,5%, justo el doble que tras esta última bajada. Hay que ir hasta noviembre de 2022 para encontrar un precio del dinero más bajo.
Después de la última reunión, en marzo, el organismo advirtió, a pesar de las expectativas de que frenase los recortes, que estaría atento a las consecuencias de los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, que aún ni se habían concretado ni habían empezado a aplicarse. Ahora, después de que sucedieran ambas cosas, y también de que Trump los congelara durante 90 días en lo que respecta a la Unión Europea —y también a la inversa, la UE paralizó los anunciados hacia EE.UU.— y el resto de países excepto China, el BCE ya conoce un poco mejor el terreno de juego comercial mundial.
Se prevé que la guerra arancelaria pueda frenar el crecimiento. Ya hay informes que cuantifican el posible impacto negativo en el PIB, pero lo cierto es que todavía hay muchas incógnitas, ya que ahora se están negociando los aranceles y podrían decaer. Aun así, el BCE ha preferido ser prudente y llevar a cabo el recorte, porque, de hecho, las previsiones para 2025 ya contemplaban una desaceleración de la UE antes de la llegada de la guerra comercial.
"La desinflación continúa avanzando"
Detrás de la decisión del regulador presidido por Lagarde, también está el hecho de que la inflación en la zona euro se ha moderado. Uno de los principales objetivos de los tipos de interés es frenar las subidas de precios. En marzo, la inflación en la zona euro cayó por segundo mes consecutivo y se situó en el 2,2%, cerca del objetivo del 2%. Además, la apreciación del euro respecto al dólar hace prever que los precios se mantendrán moderados.
El Consejo de Gobierno del BCE ha justificado la decisión porque “el proceso de desinflación continúa avanzando” y “la mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará en torno al objetivo del Consejo de Gobierno, del 2 %, a medio plazo de forma sostenida”. El BCE ha señalado que las subidas salariales se están frenando, lo que hace pensar que los precios se moderarán.
La institución también ha hecho referencia a la guerra arancelaria: “Las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales. Una mayor incertidumbre podría reducir la confianza de los hogares y de las empresas, y es probable que la respuesta adversa y volátil de los mercados a las tensiones comerciales dé lugar a un endurecimiento de las condiciones de financiación. Estos factores podrían lastrar aún más las perspectivas económicas de la zona del euro”, asegura el BCE en un comunicado.
Buena noticia para los hipotecados
La bajada de los tipos de interés será una buena noticia para las familias que están pagando su piso o su casa y para las empresas que deben refinanciarse; aunque la guerra comercial pueda no serlo. Los tipos determinan el euríbor, el índice al que están referenciadas las hipotecas variables, por lo que el descenso hará bajar estos préstamos. Quienes estarán menos contentos serán los bancos.
El euríbor suele anticiparse a las bajadas de tipos si están previstas, y en los últimos días ya indicaban que, muy probablemente, el BCE se disponía a recortar tipos. El índice se sitúa alrededor del 2,1%, muy por debajo del 2,4% de marzo, y 1,6 puntos por debajo del nivel de hace un año, por lo que el alivio para los hipotecados será significativo. El mercado, de hecho, descuenta más bajadas de los tipos de interés; según algunos analistas, hasta el 1,5%.