La opa del BBVA sobre el Sabadell puede cambiar el mapa bancario español. Si sale adelante la operación, el Sabadell desaparecerá y el BBVA subirá un escalón para colocarse como el segundo banco más grande del país tras CaixaBank, por delante incluso del Santander, que es ahora el segundo. Pese a ello, ninguna de las dos entidades contempla una operación corporativa para ganar tamaño en España. Tampoco Abanca y Unicaja, que esta misma semana han aclarado que no intentarían una fusión con el Sabadell para frenar la opa del BBVA y además, quieren seguir creciendo en solitario.

CaixaBank absorbió a Bankia en el 2021 y desde entonces es la entidad líder por activos y clientes, con cuotas del mercado de entre el 25% y el 30%, que serán las que alcance también el BBVA si la opa triunfara y acaba adquiriendo el Sabadell en un periodo mínimo de tres años, como le ha impuesto el Gobierno de Pedro Sánchez.

Sin embargo, CaixaBank descarta protagonizar otra operación para ganar más tamaño. Confía en la buena marcha de la economía española, el empleo y el aumento de la población para seguir creciendo sin fusiones en España y también en Portugal. “Estamos operando ahora mismo en los dos mercados más atractivos de Europa a mi modo de ver. Ambos tienen un crecimiento económico potente y muy diferencial. El crédito está remontando y los recursos suben”, destacaba el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, este miércoles en la presentación de resultados.

El CEO matizaba que, las perspectivas de crecimiento en España y Portugal “son fantásticas y mejores que nunca” y recordaba que en el plan estratégico 2025-2027 que presentaron al mercado en noviembre no contemplaban ninguna adquisición, “solo crecimiento orgánico”, sin fusiones. Pese a ello, en los últimos meses ha trascendido el interés de CaixaBank por comprar Novo Banco para crecer un Portugal, una operación que finalmente ha cerrado el grupo bancario BPCE.

Preguntado concretamente por cómo quedará su posición en España si la opa del BBVA prospera, Gortázar aseguraba que CaixaBank no tiene una planificación “según un resultado de la opa u otro”. El banco “tiene marcado un camino y hay mucho por hacer, el mercado es muy grande”. Es aquí donde insistía en que pueden seguir creciendo como hasta ahora, “con una oferta diferencial” y ganando cuota de mercado.

“Nuestra competencia es mucho más amplia que eso y nuestras oportunidades también”. El consejero delegado presumía también de que el mercado tiene una percepción “muy buena” de la banca española en estos momentos, ya que cotiza a múltiplos más altos y mayores que los de otros competidores europeos. “Y en particular CaixaBank”.

El Santander no necesita fusiones para “jugar duro” en España

Desde el Santander defendían este miércoles que están “realmente” concentrados en el crecimiento orgánico, sin fusiones, aunque acaban de vender el 49% de su filial en Polonia para comprar al Banco Sabadell su filial TSB y crecer en Reino Unido. No obstante, el grupo que preside Ana Botín presentará en febrero un nuevo plan estratégico donde dará detalles de su estratégica para el periodo 2026-2029.

Su consejero delegado, Héctor Grisi, señalaba en la presentación de resultados del primer semestre que Santander España tiene un “tamaño adecuado, con un equipo potente y un buen número de oficinas”. Por ello, no requieren una fusión “para poder ser competitivos y jugar duro en el mercado. No veo la necesidad de hacer una adquisición en España”.

Grisi destacaba que el Santander lleva 46 meses consecutivos creciendo y captando nuevos clientes en España. “Captamos más de 200.000 en el trimestre y ya alcanzamos los 15,3 millones de clientes totales”. El CEO, además, descartaba que esta captación estuviera relacionada con la opa del BBVA, que suele provocar movimiento de clientes.

“Estamos ganando clientes porque hacemos las cosas bien en España y los clientes se vienen con nosotros. Lo importante es darle el mejor producto”. El banquero sostenía que el Santander está muy “contento” con el crecimiento que están obteniendo en España, un mercado que “va muy bien” y para el que tienen buenas perspectivas. Actualmente, España es el mercado que más aporta a las cuentas del Santander. Concretamente el 30% de todo su beneficio. De enero a junio, 2.258 millones de un total de 6.833 millones.

Abanca y Unicaja también se desmarcan de las fusiones

Esta semana también han presentado resultados otras entidades como Abanca y Unicaja, y ambas han defendido que quieren seguir su camino en solitario. La entidad gallega recordaba que ha llevado a cabo diez integraciones en los últimos años entre España y Portugal y ahora está centrada en la última de ellas, Eurobic. Además, no quiere protagonizar ninguna fusión donde no tengan la posición de control. Y con el Sabadell, al ser más grande, esto no ocurriría. Pero además aclaraba que no le interesa el Sabadell. "Rotundamente, no nos interesa una integración con el Sabadell", indicaba el presidente Juan Carlos Escotet.

En la misma línea, desde Unicaja insistían en que quieren seguir su camino en solitario, sin el Sabadell y sin participar en ninguna otra operación corporativa, tras más de 10 años de integraciones. Isidro Rubiales, el consejero delegado de la entidad, recordaba que su núcleo duro (la Fundación, que controla más del 30% de su capital) le traslada su voluntad de que sigan con un proyecto independiente.