A menudo, se habla de la industria española con cierta displicencia y, en parte, es como consecuencia del evidente desmantelamiento que muestra la reducción del porcentaje que el sector secundario representa en el PIB total. Con todo, hay sectores en los que la nuestra es una economía puntera. En uno, la producción de torres para turbinas eólicas marinas, nuestra cuota de mercado es del 74%.

1645042239348
 

Líderes

De la eólica marina dicen que depende el futuro de la revolución verde en curso y, tanto es así, que se calcula que de de aquí a un lustro (2028) la demanda de torres para turbinas marinas superará la demanda. Hoy nadie hace sombra a España en ese ámbito industrial: Dinamarca, el segundo productor mundial, sólo fabrica un 18% de las que se produce.

190 image00007 ACTUALIZADA scaled
 

¿Puede beneficiar a otros sectores?

La construcción de torres para turbinas eólicas marinas exige notabilísimos volúmenes de acero y España, que parece mantendrá sin problemas el complejo siderúrgico de Veriña y Avilés (Asturias) y activará importantes instalaciones (que funcionarán con hidrógeno) en Puertollano, podría verse beneficiada. En 2029 harán falta tantas torres para turbinas como las que caben en 1,7 millones de tonelades, pero la capacidad de fabricación mundial será de 1,3. Parta que esto no suceda, es imprescindible ampliar las instalaciones actuales de aquí a 2025, porque una fábrica de torres para turbinas eólicas se monta en dos años mínimo. España, por tanto, tiene una oportunidad. ¿Sabremos aprovecharla? Empresas como Haizea o Windar ya están en ello.