La manifestación feminista de Barcelona con motivo del 25N, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ha recorrido el centro de la ciudad de Barcelona con el seguimiento de unas 1.400 personas, según la Guardia Urbana. Bajo el lema 'Teixim resistències. Lliure, vives i rebels contra les violències masclistes, racistes i colonials', la marcha, convocada por Novembre Feminista, ha salido de la plaza de la Universitat y ha terminado en la plaza de Antoni Maura. Rozina Bertran, de Novembre Feminista, ha lamentado en una atención a medios que las violencias machistas "están a la orden del día" y ha hecho un llamamiento a salir a la calle por aquellas que no pueden hacerlo. "Tenemos que alzar la voz por aquellas que no pueden hacerlo", ha dicho, defendiendo que el feminismo es necesario para hacer frente a los discursos de odio, ha señalado Bertran.
"No es abuso, es violación", "Viva la lucha feminista", "Ni una agresión sin respuesta", "No es un hecho aislado, es el patriarcado" o "Yo sí te creo" son algunas de las proclamas que se han escuchado durante la marcha que ha partido de plaza Universidad unos minutos después de las 18.30 horas. En las pancartas se podían leer mensajes como: "Nos queremos libres, vivas y combativas", "No son todos los hombres, pero uno de ellos mata a una mujer cada diez minutos", "Basta de violencia vicaria", "Si la sociedad calla, gritamos nosotras" o "Faltan las muertas. No estamos todas". La de Barcelona, con una participación de unas 1.400 personas, según la Guardia Urbana, ha sido la más multitudinaria de todo el Estado español este 25N, con más de cuarenta movilizaciones convocadas en todo el estado
Los partidos también están presentes
Entre las manifestantes ha habido también representantes de los diferentes partidos políticos catalanes. La portavoz del PSC, Lluïsa Moret, ha apuntado que la lucha contra la violencia machista "requiere unidad de todas las instituciones y la sociedad" para "desarticularla". Por su parte, la secretaria general de ERC, Elisenda Alamany, ha remarcado que las violencias machistas son un "problema estructural" que es "inadmisible y pide una respuesta valiente, clara y colectiva". Ha lamentado que hay partidos conservadores que "dan la espalda" a la lucha contra las violencias machistas, citando PP, Vox y Aliança Catalana, y ha hecho un llamamiento al feminismo a "ir a la ofensiva y proyectar un futuro mejor con cambios estructurales".
La secretaria de organización de Junts, Judith Toronjo, también ha acudido a la manifestación de Barcelona, y ha reivindicado que es necesario "alzar la voz" contra la "lacra" de la violencia machista y, en este sentido, ha dicho que es necesario actualizar la ley del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista para introducir nuevas formas de violencia, como por ejemplo en el ámbito digital o sanitario. Por otra parte, Jéssica Albiach, portavoz de los Comuns, ha dicho que hacen falta más recursos para incentivar a las mujeres a denunciar la violencia que viven: "Necesitamos recursos y políticas públicas con perspectiva feminista", ha dicho Albiach, que ha remarcado que cuando una mujer denuncia muchas veces "no acaba ahí el sufrimiento y sufre un nuevo maltrato". Desde la CUP, la portavoz Susana Moreno ha dicho que las violencias machistas "no vienen determinadas por la cuestión nacional ni el color de piel", sino por el patriarcado, y ha reivindicado el feminismo como movimiento antifascista.
El manifiesto de este 25N
La lectura del manifiesto de la manifestación de este año se ha hecho al final de la manifestación, en la plaza de Antoni Maura. El texto denuncia que las violencias machistas continúan siendo una realidad y sitúa en el centro la "intersección" de las violencias, las sexuales, institucionales, económicas, obstétricas, digitales, en los cuidados, en el trabajo, en las fronteras, en las escuelas, en los juzgados y en los barrios. El manifiesto del 25 de noviembre exige acabar con la "impunidad institucional" y los protocolos o discursos "vacíos" y reclama protección y recursos "reales" con más inversión para reconocer y abordar "todas las violencias". Por otro lado, el manifiesto rechaza los discursos "reaccionarios, conservadores y fascistas" de la extrema derecha y reivindica la educación afectivosexual como herramienta de transformación para trabajar en la prevención y abordaje integral de las violencias machistas.
Manifestación abolicionista en la plaza Sant Jaume
A la misma hora, se ha celebrado una manifestación paralela en la plaza Sant Jaume, que ha concentrado a varios centenares de personas y ha sido convocada por la plataforma de asociaciones de mujeres Feministes de Catalunya. Esta coordinadora, que reúne a 24 asociaciones de toda Cataluña, se escindió hace unos años de sus compañeras por sus discrepancias sobre las mujeres trans y también por su defensa del abolicionismo de la prostitución. Su manifiesto ha clamado por la "dignidad de la víctima" y el fin de la "impunidad creciente del agresor". En el mismo, han hecho referencia a la concentración principal para denunciar que "hace el juego al patriarcado" y representa un "falso espacio feminista" "al promover —han dicho— la explotación de las mujeres y las leyes de identidad de género que borran a las mujeres".