Casi tres de cada cuatro mujeres de Barcelona, un 72,3 por ciento de las barcelonesas, han sufrido en algún momento de su vida algún tipo de violencia machista, y un 31 por ciento de carácter grave, según datos dados a conocer este martes por el Ayuntamiento de Barcelona en el marco de la presentación de la hoja de ruta que el gobierno municipal quiere activar para combatir este tipo de hechos, para los cuales destinará 7,7 millones de euros el año 2026. Además, en Catalunya ha habido 150 feminicidios desde 2012 y concretamente el año pasado, en 2024, hubo 20, dos de los cuales en la ciudad de Barcelona, además de 2 infanticidios. Estos datos se complementan con el hecho de que cuanto a la protección judicial, en 2014 se dieron 1.039 órdenes de protección, pero a nivel catalán, solo el 48% de las solicitudes fueron aceptadas.
En este contexto, la teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Promoción Económica, Trabajo, Feminismos y Memoria Democrática, Raquel Gil, ha presentado la medida de gobierno ‘Barcelona para la erradicación de las violencias machistas (2025-2030)’, una estrategia integral que plantea políticas con el objetivo de prevenir, detectar, atender, reparar y erradicar la violencia machista en todas sus formas, con acciones coordinadas entre administración pública y entidades sociales. En este sentido, la medida pone en el centro a mujeres y niños e incorpora las diferentes violencias recogidas en el nuevo marco legal como son la violencia digital, la vicaria y la institucional, así como la diligencia debida en la intervención de los poderes públicos, y la inclusión efectiva de la perspectiva interseccional.
La medida de gobierno contra la violencia machista plantea cuatro ejes de acción:
- Eje 1. Prevención y promoción de una ciudad libre de violencias machistas, con acciones educativas, comunitarias y comunicativas para transformar los imaginarios sociales y promover relaciones igualitarias.
- Eje 2. Atención a las violencias machistas, con el fortalecimiento de los servicios públicos para garantizar una respuesta integral, especializada y respetuosa con las mujeres y los niños.
- Eje 3. Datos y conocimiento, con la mejora de la recopilación, análisis y difusión de datos para comprender mejor las violencias machistas y orientar las políticas públicas.
- Eje 4. Alianzas feministas, con la implicación activa de las entidades sociales y la ciudadanía en la lucha contra la violencia machista y el impulso del papel de liderazgo de Barcelona en la lucha contra la violencia machista en el ámbito internacional.
En cuanto a la dotación económica, el presupuesto previsto para 2026 es de más de 7,7 millones de euros, desglosados de la siguiente manera:
- Eje 1. Prevención y promoción de una ciudad libre de violencias machistas 1.604.083 euros.
- Eje 2. Atención a las violencias machistas 5.815.255 euros.
- Eje 3. Datos y conocimiento 98.800 euros.
- Eje 4. Alianzas feministas 200.000 € 7.718.138 euros.