Este martes es 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las mujeres, que se celebra en todo el mundo. En Cataluña, algunas de las principales instituciones se han reunido en la plaza Sant Jaume de Barcelona para conmemorarlo: la Generalitat, la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de la capital catalana han querido poner el foco, en esta ocasión, en las violencias digitales que sufren las mujeres. "Negarla o invisibilizarla también es una forma de violencia", dice el manifiesto de este año, que apunta que aunque cualquier mujer puede ser víctima, este tipo impacta sobre todo en la vida de las más jóvenes. La consejera de Igualdad, Eva Menor, ha recordado que existe un servicio específico en el ámbito digital y ha expresado la voluntad de aprobar el Pacto contra las violencias machistas con "el máximo consenso". Entre los asistentes se encontraban el presidente del Govern y otros miembros de su Govern, el presidente del Parlament, Josep Rull, y la teniente de alcalde, Raquel Gil.
Durante el acto, la periodista Cristina Puig ha hecho lectura del manifiesto de este año, que constata que las violencias machistas continúan siendo una de las vulneraciones más graves, persistentes e invisibilizadas de los derechos humanos. Afirma que es "imprescindible" entender que se trata de una violencia estructural y que se da en todos los ámbitos, como la pareja, la familia, el trabajo y el espacio público. Alerta de que esta puede tomar muchas formas más allá de la violencia física, como es el caso de la psicológica, económica, sexual, digital, obstétrica, de segundo orden, institucional y vicaria
Este año, el manifiesto pone el foco en la violencia en el ámbito digital, que a menudo queda "invisibilizada". Este tipo de violencia, dice el texto, afecta a mujeres de cualquier edad, contexto social y origen, pero añade que impacta sobre todo en la vida de las más jóvenes. Afirma que estos tipos de violencias tienen expresiones y formas múltiples, como el ciberacoso, la geolocalización, la violación de privacidad, el acceso no consentido a los correos electrónicos y ficheros, el acceso no permitido a los dispositivos y a las cuentas de las redes sociales, la captación en formas de explotación sexual mediante plataformas como Only Fans y los insultos a mujeres con proyección pública.
Cifras sobre denuncias
Coincidiendo con esta conmemoración, los Mossos d’Esquadra han hecho públicas las cifras sobre denuncias y hechos delictivos en el ámbito de la violencia machista. Los datos del informe que ha compartido la policía de Cataluña comprenden el período entre el 1 de enero y el 31 de octubre del año 2025 y las variaciones se comparan con el mismo período del año anterior. Durante este año 2025 se han presentado un total de 14.455 denuncias en el ámbito de la violencia machista, y Mossos prevé que este número se eleve hasta las 17.124 a finales de año, lo que supondría una ligerísima reducción del 0,2% respecto a las denuncias recibidas en 2024 si la proyección se cumple. Dentro de los hechos delictivos, la agresión sexual sin violencia o intimidación se ha incrementado un 15,5% respecto al año anterior, pasando de 187 denuncias a 216, siendo la franja de edad con un número mayor de denuncias la que comprende a las mujeres de entre 26 y 35 años. Este, sin embargo, no es el hecho delictivo que más aumenta, ya que con un crecimiento del 21,1% respecto al año anterior, el descubrimiento y la revelación de secretos, que incluye conductas como la vulneración de la intimidad, la interceptación de comunicaciones o la escucha, registra 34 denuncias más en 2025 que en el mismo período del año anterior.
