Detectados dos casos de peste porcina africana en jabalíes de Collserola, los primeros casos que se detectan en Catalunya y el resto del Estado español desde noviembre de 1994 —hace más de treinta años—. Así lo ha informado este viernes el Departamento de Agricultura, que ya ha activado el plan de contingencia para contener la enfermedad. Como es tan contagiosa y con niveles tanto de mortalidad como de morbilidad cercanos al 100%, han quedado suspendidas todas las exportaciones de porcino fuera de la Unión Europea —hay que tener en cuenta que el porcino representa el 19,3% del total de exportaciones alimentarias catalanas—. Además, en un radio de veinte kilómetros de donde se han encontrado los jabalíes infectados, se han listado todas las explotaciones y restringido los movimientos tanto para vida como para matadero. Todo en un contexto ya muy delicado en la ganadería, con las amenazas de la gripe aviar y la dermatosis nodular, entre otras
Los jabalíes fueron encontrados muertos los días 25 y 26 de noviembre en una zona cercana al campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en Cerdanyola del Vallès. De acuerdo con los protocolos, los Agents Rurals llevaron a analizar los animales y el laboratorio del CReSa confirmó los positivos. Después se enviaron las muestras al Laboratorio Nacional de Referencia de Algete, que el jueves por la noche los reconfirmó. A raíz de estos casos en animales silvestres, el Govern ha activado el plan de contingencia previsto cuando se encuentra un caso positivo, sea en fauna salvaje o doméstica.
Medidas contra la peste porcina: ¿qué tan peligrosa es?
Es en este contexto que técnicos de Agricultura y los Agents Rurals han iniciado la búsqueda de animales muertos y la recogida tanto de trampas como de material de desinfección para llevarlos al centro logístico de Torreferrussa. El objetivo de las actuaciones es blindar el perímetro y evitar la salida de jabalíes de la zona de vigilancia de 20 kilómetros. Por su parte, los servicios veterinarios han inventariado las explotaciones afectadas y se han activado equipos de intervención para hacer inspecciones clínicas, análisis epidemiológico y toma de muestras. También habrá "vigilancia pasiva" y actuaciones de caza controlada en Mollet, Santa Coloma de Gramenet, Montcada, la Llagosta, Santa Perpètua de Mogoda, Polinyà, Terrassa, parte de los barrios de Barcelona, todo Sabadell y el Parque Natural de Collserola. Como es una enfermedad de categoría A, se pide al sector que se extremen las medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones de porcino y en el transporte de animales.
En cuanto a la peste porcina africana, hay que recordar que no afecta a los humanos, ni por contagio ni por consumo de productos derivados del cerdo. Ahora bien, es altamente contagiosa y afecta al cerdo doméstico, el jabalí europeo y el facóquero africano. Algunas formas del virus presentan una elevada virulencia con fiebre elevada, anorexia y hemorragias tanto en la piel como en los órganos internos, hasta el punto de que puede llegar a producir la muerte del animal entre dos y diez días —con una mortalidad que puede llegar a ser del 100%—. Está incluida en la lista de enfermedades terrestres notificables de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), de manera que es de declaración obligatoria. Entró a finales de 2014 en el este de la Unión Europea: desde Rusia se extendió a Ucrania y Bielorrusia, desde donde se propagó. Según el Ministerio de Agricultura, está presente en explotaciones porcinas de trece países (Italia, Alemania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, la República Checa, Hungría, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Croacia). Bélgica, Suecia y Chequia lograron erradicar la enfermedad con controles y vigilancias de población de jabalíes, como se pretende hacer en Catalunya. El Gobierno ya ha comunicado el foco al bloque comunitario y a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), mientras que las investigaciones para saber el origen del brote ya han comenzado.
