Fue este jueves cuando el Gobierno decretó el confinamiento de todo el aviar en todo el Estado por la gripe aviar, con el fin de prevenir y controlar los contagios. Todo, en medio de un aumento del riesgo de entrada de la enfermedad en la península Ibérica en la última semana, ya que es el momento en que muchas aves migratorias se desplazan hacia ella desde el centro y el norte de Europa por la llegada del invierno. El hecho es que, durante el último mes, se ha incrementado "notablemente" la cifra de focos de contagio tanto en el aviar como en aves silvestres en países de las regiones mencionadas —desde julio, por ejemplo, 139 brotes en granjas avícolas europeas—. Así pues, es hora de hacer un resumen de todo lo que hay que saber de la pandemia de gripe aviar que amenaza a Catalunya.
El confinamiento total de este jueves ha llegado después de que el lunes se decretaran unas primeras restricciones que afectaban a 224 municipios en Catalunya (unos 1.200 en todo el Estado) de zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia, tras notificarse catorce focos de la enfermedad en el Estado español —la mitad de ellos en Castilla y León—. Es cierto que todavía no se han detectado casos en aves de corral catalanas, pero sí que se ha detectado gripe aviar en un total de seis aves salvajes entre el 22 de agosto y el 11 de noviembre: tres en Castelló d'Empúries, en el Alt Empordà; dos en el Baix Ebre, en Deltebre y en l'Ametlla de Mar; y otra en la Garriga, en el Vallès Oriental.
Origen de la crisis
Para empezar, hay que hacer un breve apunte sobre qué es la gripe aviar: se trata de una enfermedad infecciosa producida principalmente por el subtipo A(H5N1) del virus y que afecta sobre todo a las aves, aunque puede llegar a infectar mamíferos —incluso, humanos—. Hace casi treinta años que se conocen casos de H5N1, pero lo que nos importa ahora es el clado 2.3.4.4b, dominante desde 2020 y que se ha extendido a escala global. De hecho, ha llegado hasta la Antártida y el año pasado provocó estragos en granjas de vacas en Estados Unidos.
Ahora, en los últimos meses, ha habido un repunte en Europa, con 139 brotes en granjas avícolas desde julio, con Alemania a la cabeza, y con el Estado español con 14 focos en explotaciones. En el caso de aves silvestres, hay 708 notificaciones en la Unión Europea, con Alemania también como el país más afectado (306 casos), por delante de Francia. En el caso de España, hay 88, un registro "significativamente alto" respecto a otras temporadas. En cuanto a aves cautivas, hay 33 focos en el bloque comunitario y cinco en el Estado español. Como ya hemos mencionado, uno de los problemas ahora es que, con la llegada del invierno, las aves migratorias se desplazarán desde el centro y el norte de Europa hasta la península Ibérica, motivo por el cual se ha decretado el confinamiento para evitar el contacto entre aves de corral y aves silvestres infectadas.
El impacto en la vida cotidiana
Dado que la gripe aviar es tan contagiosa, la crisis ya ha obligado a sacrificar 2,5 millones de gallinas en el Estado español para evitar la expansión de la enfermedad entre las aves de corral, tras notificarse catorce focos en granjas avícolas. Tal masacre ha tenido un impacto importante en nuestras vidas, ya que ha hecho subir el precio de los huevos, con un incremento del 22,5% interanual. Solo en octubre, el producto ha visto cómo su precio escalaba un 5,1%, de acuerdo con los datos de inflación del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este viernes. Así, es el alimento básico que más se ha encarecido
El impacto lo ha reconocido el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García Duro, que ha explicado que los focos "han golpeado diversas granjas de producción de huevos importantes". "Es un fenómeno que está pasando en toda la UE y lógicamente ahora mismo está influyendo más", ha indicado, aunque espera que la subida sea "coyuntural". García Duro ha añadido que el impacto también se ha notado en la exportación de productos avícolas, ya que son "innumerables" los países que han puesto restricciones.
El efecto de la gripe en las personas
A pesar del impacto en nuestro bolsillo, la crisis no debería tener un impacto directo en nuestra salud. El riesgo de contagio de gripe aviar de aves a humanos es "muy bajo" e "infrecuente", según la Sociedad Española de Epidemiología. Por el momento, no se ha notificado ningún contagio en personas ni en el Estado español ni en el resto de la UE desde 2020. Desde 2003 hasta el 25 de agosto de 2025, *solo* se han notificado 990 casos humanos en 25 países de todo el mundo, con 475 muertes (letalidad del 48%). No se ha descrito ningún caso de transmisión de humano a humano. Ahora bien, el caso es diferente para los mamíferos: solo hay que recordar el caso del ganado bovino de EE. UU., motivo por el cual es importante que no se extienda la enfermedad.
La transmisión de ave a humano se puede producir si hay una exposición intensa y duradera, de manera que la mayoría de la población no tiene riesgo de contagio —sí que lo tienen las personas que trabajen en explotaciones avícolas. Aún más importante, no debemos preocuparnos a la hora de consumir huevos o carne de pollo, gracias a las altas medidas de seguridad actuales en las granjas. Además, partiendo de la base de que ninguna ave debería llegar nunca a la cadena alimentaria, también es cierto que el virus es muy sensible a las temperaturas. Es decir, que la inactivación del virus está prácticamente garantizada con un tratamiento culinario muy básico.