Detectado por primera vez un lince ibérico en el Pirineo catalán. Ha sido la Associació per a la Defensa del Llop i l'Os en el Pirineu (ADLO Pirineu) ha registrado la presencia cerca de la frontera con Francia, mediante una de las cámaras de seguimiento que hay instaladas en la zona para monitorar la presencia del oso pardo y del lobo. En un comunicado de este martes recogido por la ACN, la entidad destacó que el hecho de haber captado un ejemplar de lince ibérico (Lynx pardinus) en esta área supone un "hito histórico para la conservación de la fauna sensible al territorio", teniendo en cuenta que hasta ahora no se tenía constancia documentada de su presencia. De hecho, la especie que se podía encontrar en el Pirineo catalán era el lince boreal (Lynx lynx), desaparecido hace décadas.

🐺 Mapa del retorno del lobo a Catalunya: ¿peligro o necesidad?
 

Desde de ADLO Pirineu han afirmado que, probablemente, se trata de una de las detecciones de lince ibérico a más altitud de la península Ibérica, ya que la cámara de fototrampeo está situada a casi 1.750 metros de altitud, al Pirineo axial y a siete kilómetros de la frontera con Francia. Se trata de una zona con presencia de liebres, rebecos, corzos y otros ungulados, además de marmotas. El desplazamiento del lince ibérico es poco habitual en la especie, teniendo en cuenta que lo ha hecho un animal de cuatro años procedente de la sierra norte de Sevilla. La detección se produjo en abril, aunque la cámara no fue revisada hasta este verano. También fue grabado en vídeo en otro dispositivo próximo, en el cual se ve caminando durante la noche —que es lo que más se ha difundido:

La detección del lince ibérico confirma el Pirineo como hábitat potencial y refuerza la necesidad urgente de impulsar su reintroducción y conservación, según ADLO Pirineu. De hecho, se pone de manifiesto que tanto las Terres de Lleida como determinados valles pirenaicos se pueden convertir en eco-regiones adecuadas para la especie, en un contexto de crisis climática. También hay que saber que el lince ha tenido un papel clave como depredador natural de conejos, que representan cerca del 90% de la dieta. Eso ofrece una alternativa ecológica y sostenible al actual problema de la sobrepoblación de estos animales en zonas como las Terres de Lleida, lejos del uso "inaceptable" de venenos. De esta manera lo ve la entidad, que considera que es una práctica "cruel y provisional" que, para más inri, "pone en riesgo la salud de otras especies amenazadas y la calidad de los ecosistemas".

Desde de ADLO Pirineu piden el inicio "inmediato" de un programa piloto de reintroducción del lince ibérico en las zonas más afectadas por la sobreabundancia de conejos, y argumentan que es una medida "avalada por la ciencia" y que "puede ofrecer una solución natural a un problema que afecta a la payesía". Hace falta tener presente que según varios estudios "los daños que puede causar un lince a la ganadería no son mayores que los daños que puede causar un zorro, una jineta o una garduña". En el comunicado, la entidad también alegó que la presencia del lince ha actuado como motor para la creación de nuevas empresas especializadas en otras comunidades autónomas, convirtiéndose en uno de los factores que han impulsado el empleo en sectores como la restauración y el ecoturismo. De esta manera, concluyen que se trata de una especie "absolutamente compatible con la actividad primaria de cada territorio y, al mismo tiempo, de un símbolo de biodiversidad con una amplia aceptación social".