Detectado un lince ibérico en Catalunya. Esta especie de mamífero de la familia de los félidos ha sido captado por las cámaras de la Generalitat en un lugar del oeste del país que no ha sido revelado. Con el nombre de 'Secreto', se trata de un macho adulto que nació hace cuatro años en el centro de cría en cautividad de Silves, en el sur de Portugal. Después de ser liberado en una finca próxima a Sevilla, para ser reintroducido en un área próxima a las poblaciones de esta especie entre Doñana y Sierra Morena, ahora ha sido localizado en territorio catalán.
Aunque no es muy común, no es la primera vez que se detecta un lince ibérico en Catalunya. En el 2018 se localizó, por primera vez en los últimos dos siglos, esta especie en Catalunya, concretamente en el Baix Llobregat. En aquella ocasión, los Agentes Rurales lo capturaron y fue trasladado a Andalucía, donde el medio es más adecuado. En el Baix Llobregat se encontraba rodeado de carreteras, vías de tren y con una gran presión urbanística. 'Secreto', en cambio, no está previsto capturarlo para devolverlo en Andalucía.
El lince fue captado hace unas semanas por las cámaras de fototrampeo de la Generalitat, según ha avanzado este jueves El Periódico, y aunque el hábitat que no es el ideal para un felino, este se encuentra cerca de áreas donde puede encontrar alimento. Se desconoce, sin embargo, si continúa en Catalunya o ya ha salido, hacia Aragón.
Ya no es una especie en peligro de extinción
Desde hace poco más de un año el lince ya no está en peligro de extinción -tenía esta consideración desde 1990-, sino que es un animal vulnerable, a raíz del crecimiento de la población, que ya supera los 2.400 ejemplares en la península. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, el censo total de linces ibéricos llega a los 2.401 individuos, una cifra que marca un registro máximo desde que se tienen datos precisos de seguimiento y que supone un incremento del 19% de la población entre el 2023 y el 2024 que sigue la tendencia demográfica positiva y continuada de los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones para reducir el riesgo de extinción.
Los territorios que tienen poblaciones estables de lince ibérico son Castilla-La Mancha con 942 ejemplares, un 46% de la población española, mientras que en Andalucía hay 836 (40,8%). Los tres principales núcleos de presencia de esta especie en la península Ibérica son Sierra Morena Oriental (Andalucía) con 585 individuos contabilizados, Montes de Toledo (Castilla-La Mancha) con 444, y Vale do Guadiana (Portugal) con 354.
Del total de censados, 1.557 son adultos o sub adultos con una distribución de sexos de 708 machos y 706 hembras. La cifra de hembras reproductoras o territoriales en el 2024 ascendió a 470, 64 más que en el 2023. Así, la cifra se acerca a las 750 hembras reproductoras, que se considera como uno de los objetivos demográficos para conseguir que el lince se encuentre en estado de conservación favorable. El número de cachorros nacidos en el 2024 se incrementó hasta los 844, con una tasa de fecundidad de 1,8 calculada como número de cachorros nacidos entre el número de hembras territoriales.