Casi 2.000 científicos están en Barcelona para debatir el origen de la vida en el marco del congreso bienal de la European Society for Evolutionary Biology (ESEB). El Centre de Convencions Internacionals de Barcelona (CCIB), gestionado por Fira de Barcelona, acoge desde este lunes el congreso científico más relevante en el ámbito de la biología evolutiva, que cuenta con más de 1.900 participantes —entre investigadores, docentes y jóvenes científicos— de sesenta países que hablarán sobre los últimos avances de la evolución de la vida, el origen de las especies y las dinámicas que explican la biodiversidad actual.
El congreso ha sido organizado por la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE) e incluye una cincuentena de simposios científicos, así como múltiples sesiones paralelas. El acontecimiento reúne a expertos de todo el mundo y de disciplinas como la genómica, la paleontología, la biología del desarrollo, la microbiología y la zoología.
¿Qué es la biología evolutiva?
Antes de nada, hay que saber que la biología evolutiva analiza los cambios que han experimentado y siguen experimentando los seres vivos a lo largo del tiempo. Mediante el estudio del ADN, los fósiles y las adaptaciones, esta disciplina busca entender el origen de nuevas especies, el éxito de determinadas características y el impacto del medio ambiente en la biodiversidad. Si con esto no fuera suficiente, tiene aplicaciones prácticas en áreas como la salud, la agricultura, la conservación y la lucha contra la crisis climática.
Es en este contexto que el programa del congreso incluye temas de alto interés científico y social: desde cómo los bosques se adaptan a la sequía y a la crisis climática, hasta el impacto de las especies invasoras en la biodiversidad o el estudio de especies poco habituales que pueden ofrecer nuevas pistas sobre el envejecimiento y la longevidad. Entre este lunes y viernes, se presentarán nuevas perspectivas sobre enfermedades como el cáncer, estrategias innovadoras para el control de plagas e investigaciones sobre el papel de los microbios que conviven con nosotros en la salud y la adaptación. También se abordará el uso de la biología sintética para entender mejor el origen de la vida y se explorarán herramientas para anticipar cómo pueden evolucionar las especies en un entorno en transformación. Finalmente, habrá espacios de trabajo en red, encuentros de la comunidad científica y sesiones para fomentar la colaboración internacional entre disciplinas.