El sindicato Gestha de técnicos del Ministerio de Hacienda ha pedido este lunes a la Agencia Tributaria que investigue las actividades económicas de Juan Carlos I. En un comunicado, se hacen eco de una información publicada en el periódico El Mundo, en la que se explicaba que el rey emérito ya había liquidado los préstamos que suscribió con un grupo de empresarios para saldar sus deudas con Hacienda; por valor de casi cuatro millones y medio de euros. "Ha devuelto a sus amigos los préstamos recibidos en febrero de 2021", apuntan en un escrito en el que recalcan un dato publicado por el medio: que en aquel momento el monarca tenía su residencia fiscal en el Estado español y no la cambió a Emiratos Árabes hasta el año siguiente.
Es por este motivo que estos trabajadores solicitan a la Agencia Tributaria que ordene una inspección "antes de que prescriba el próximo 30 de junio para poder investigar las garantías, condiciones y cláusulas de los préstamos que se dice que se han reintegrado, y si en este año el rey emérito disponía de inmuebles, acciones o cuentas en el extranjero y su valoración". Y advierten: "Si sus intereses económicos principales estuvieran en otro país, podría considerarse que la regularización tributaria de Juan Carlos I fue inveraz, incompleta o incorrecta, con las consecuencias penales que implicaría por supuestos delitos contra la Hacienda pública".
Por otra parte, este sindicato también aboga por sacar adelante otra investigación a Juan Carlos I para "verificar el lugar y la naturaleza de las rentas obtenidas supuestamente por la venta de los derechos para la realización de documentales sobre su vida y por la intermediación en operaciones comerciales". Es decir, si las ha obtenido personalmente o a través de una sociedad o entidad instrumental española o extranjera, así como el origen y lugar de procedencia de los fondos de sus cuentas. Asimismo, solicita que se active el procedimiento de residencia fiscal en España, porque si no el rey Juan Carlos I podría considerarse un apátrida fiscal, ya que no tributaría por la obtención de sus rentas mundiales ni en España ni en Emiratos Árabes Unidos, donde se encuentra. "Y la Agencia Tributaria estaría consintiendo un caso abusivo de doble no imposición", advierten.
Juan Carlos I, cinco años de exilio
Juan Carlos I cumplió hace unos días su quinto aniversario como exiliado, cuando tomó la decisión de huir a Abu Dhabi (Emiratos Árabes) el verano de 2020, después de sus sucesivos escándalos que habían afectado a la imagen de la Corona, ya entonces en manos de Felipe VI. Aquel agosto pospandémico comunicó al actual rey su decisión, después de que este decidiera retirarle la asignación y renunciar a la herencia que le pudiera corresponder personalmente de padre a hijo.
El monarca, una de las figuras más relevantes de la historia política reciente española como pieza clave de la Transición, y al mismo tiempo controvertido por los escándalos fiscales y sus diferentes aventuras con mujeres, anunció su marcha tras las múltiples informaciones publicadas sobre una sociedad offshore vinculada a una donación de 65 millones de euros de Arabia Saudí. Se supo que tenía parte de su millonario patrimonio en el extranjero, aunque la Fiscalía archivó el caso al haber prescrito los hechos o por haber sucedido antes de 2014, cuando estaba protegido por la inviolabilidad como jefe del Estado.