El pleno del Parlament de Catalunya vota este jueves la proposición de ley de Junts per Catalunya para modificar el decreto de sequía, que el Govern aprobó por la mínima y con la abstención de la oposición a finales de marzo. Los principales puntos de discusión eran el régimen sancionador y la reclamación de más inversiones. El ejecutivo de Pere Aragonès abrió la puerta a retocar lo que hiciera falta para convencer a Junts y PSC, y por eso convocó una cumbre del agua pocos días después, que también acabó fracasando. Ahora, tal como adelantó ElNacional.cat, Junts ha planteado 13 inversiones fundamentales para llegar a un acuerdo, a las que el PSC ha presentado algunas enmiendas. Ante un contexto adverso, ERC ha aceptado estas inversiones urgentes y una moratoria de un mes en las sanciones, según se desprende de las enmiendas presentadas.
- Estas son las inversiones que Junts exige al Govern para que haya un acuerdo por la sequía
- ERC acepta todas las inversiones urgentes exigidas por PSC y Junts para salvar el decreto de la sequía
- Obras urgentes y financiación del Govern: las propuestas del PSC para la sequía
- El Govern amplía la excepcionalidad por la sequía: de 224 a 495 municipios
Hasta aquí el seguimiento del pleno de la sequía en el Parlament de Catalunya, en qué se ha aprobado la proposición de ley de "medidas extraordinarias y urgentes" contra la sequía impulsada por Junts que ha obtenido el apoyo de PSC, ERC, Junts, Cs y PP, el voto en contra de comunes y CUP y la abstención de Vox.
El presidente del grupo de Junts, Albert Batet, ha reclamado que el Govern "tenga el valor" para tomar las decisiones necesarias para hacer frente a la sequía. "Hoy el Parlament ha hecho el trabajo, pero se demuestran dos cosas, que hay una alternativa y que no se puede gobernar al margen del Parlamento de Catalunya que representa la soberanía del pueblo", ha remachado.
El primer secretario del PSC, Salvador Illa, también ha tomado la palabra después de la aprobación de la proposición para reivindicar la dinámica de colaboración en el Parlament e instar al Govern a "no tener miedo de tomar decisiones". Illa ha garantizado que no obstaculizarán los acuerdos, sino que extenderán la mano para responder a esta crisis. "Ahora, a usted le toca conducir", ha advertido a Aragonès.
El presidente Aragonès no ha querido estar un simple espectador del debate y al acabar el pleno ha tomado la palabra para celebrar que hoy con este acuerdo "amplio todo y que no cumplido" se da muestra de responsabilidad, voluntad de consenso y de dejar atrás la utilización de esta cuestión como un elemento más del pimpampum electoral.

Los juntaires han reivindicado que la aprobación de su proposición de ley es "un punto de inflexión en la gestión de la sequía" y ha permitido "poner fin a la parálisis del Govern". A pesar de todo, han lamentado que el acuerdo llega "tarde" y han reprochado al Govern que "ya hace un año que hay datos que indicaban que había que activarse y no lo hicieron".
¡La líder de los comunes, Jessica Albiach, se ha enfrentado con un diputado de Vox, que al grito de "comunista, calle" le había reclamado que callara durante su intervención. "A mí ningún nazi de Vox me hace callar", ha sentenciado Albiach.
"Con nuestro liderazgo, hemos conseguido pasar de un decreto ley unilateral presentado por el ejecutivo a una proposición de ley consensuada", ha destacado el diputado de Junts per Catalunya, Salvador Vergés.
El diputado de Esquerra Republicana, Eugeni Villalbí, ha asegurado que, al contrario de lo que ha afirmado la oposición, el Govern "no ha estado ni está paralizado, ni inactivo" y ha defendido la actuación "de la mano de los sectores, buscando espacios de diálogo y de negociaciones."
Los comunes también han estado muy duros contra el Gobierno. El portavoz Lucas Silvano ha afirmado que Aragonès "no tiene capacidad de gobierno ante sus exsocios".
Los socialistas han reivindicado su gesto de responsabilidad, pero no se han ahorrado a las críticas hacia el Gobierno de Pere Aragonès. La diputada Sílvia Paneque ha cargado especialmente contra la "inacción" y el "silencio" del ejecutivo desde la cumbre del agua, un "silencio triste y decepcionante".

Un mes y cuatro días más tarde del fiasco de la cumbre del agua, el acuerdo entre Junts y PSC a partir de la proposición de ley de "medidas extraordinarias y urgentes" contra la sequía impulsada por los juntaires ha obligado a ERC a mover pieza y sumarse al acuerdo antes de que el pleno del Parlament impusiera al Govern una hoja de ruta para responder a esta crisis. La proposición se ha aprobado con los votos a favor de PSC, ERC, Junts, Cs y PP, el voto en contra de comunes y CUP y la abstención de Vox.
La pinza Junts-PSC obliga al Govern a aceptar el acuerdo contra la sequía | ✍ Por Marta Lasalas.
El diputado Nacho Martín Blanco, de Ciudadanos, afirma que todo lo que ha pasado en torno a la sequía ha sido "un espectáculo triste", y considera que hay que hacer "autocrítica". Advierte que estarán "atentos" para evitar que "los sucesivos gobiernos de la Generalitat no hagan lo que han hecho en los últimos años".
"Es un día triste para Catalunya, todo el mundo sabe que esta ley no resuelve la sequía, es un pulso que Junts y el PSC le han hecho a ERC para demostrar quién manda, es una cortina de humo para tapar las transformaciones que este país necesita", ha lamentado la líder de los comunes, Jessica Albiach.
La CUP lamenta que han quedado excluidos de las negociaciones. "No está todo el consenso necesario, se aprueba esta ley, pero no se soluciona la sequía".
Batet recuerda el Gobierno tiene que tener los recursos y las herramientas en los momentos más graves, y que eso es lo que permite la proposición de ley aprobada por Catalunya. "Ahora le corresponde al Govern la responsabilidad de llevar a cabo todas las obras, todas las inversiones que se han aprobado en el Parlamento," señala el diputado de Junts.
Interviene el presidente del grupo parlamentario de Junts per Catalunya, Albert Batet.
Illa reivindica que "Catalunya tiene agua suficiente", pero "hace falta una dinámica de inversiones", y recuerda a Aragonès que ahora le toca "conducir, tomar decisiones".
Interviene el presidente del grupo parlamentario socialista, Salvador Illa.
Aragonès agradece a todos los grupos parlamentarios y diputados que han contribuido a este consenso y advierte que "la sequía continúa y nos tendremos que enfrentar a más retos".
"Con este acuerdo damos muestra de esta responsabilidad, de voluntad de consenso, y dejamos atrás una dinámica donde se utilizaba una cuestión tan grave como la sequía como parte del pim-pam-pum electoral," celebra Aragonès.
Interviene el president de la Generalitat, Pere Aragonès.
🔴 La proposición de ley de Junts per Catalunya de medidas extraordinarias para hacer frente a la sequía ha sido aprobada con 100 votos a favor, 15 en contra y 9 abstenciones.

Las siguientes enmiendas votadas han sido las de los comunes y el PSC.
En primer lugar, se han votado las enmiendas de Ciutadans y, en segundo lugar, las de ERC, que ha retirado algunas enmiendas previamente.
A continuación se votan las enmiendas al articulado, que se dividen por grupos parlamentarios.
Las enmiendas a la totalidad quedan rechazadas con 15 votos a favor y 109 en contra.
Empieza la votación de las enmiendas.
"A mí nadie me manda callar", ha respondido la líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, al diputado de Vox, que antes le ha dicho "comunista cállese".
El Partido Popular avanza que votarán a favor de las enmiendas que "busquen mejorar red de distribución y que calendaricen inversiones y den apoyo en sectores económicos afectados por las restricciones." En cambio, votarán en contra de las enmiendas a la totalidad.
Toma la palabra el diputado del Partido Popular, Daniel Serrano, que repasa el camino que se ha recorrido para llegar hasta este debate.
El debate final de este jueves llega después de que el pasado 22 de marzo el Govern en minoría de ERC aprobara en solitario el decreto para la sequía gracias a la abstención de PSC, Junts, CUP y comunes, posible después de algunas concesiones de última hora de la consellera de Acción Climática, Teresa Jordà. "Si a la cumbre tenemos que modificar el decreto, lo modificaremos para que todo el mundo se sienta extremadamente cómodo". Sin embargo, la cumbre del agua también fracasó.
Este debate se produce pocos días después de que el Govern acordara ampliar el estado de excepcionalidad a siete nuevas zonas de Catalunya: Anoia-Gaià, la cabecera del Ter, el embalse de Darnius-Boadella, el Empordà, el Llobregat Mitjà, Prades, Llaberia y la Cordillera Transversal. Esta ampliación supone el paso de 224 a 495 municipios en excepcionalidad, con una población de unos seis millones de personas.
"Tenemos la herramienta, y ahora lo que hace falta es utilizarla. Junts per Catalunya estaremos atentos a que el gobierno utilice esta herramienta para luchar con eficacia contra la sequía", ha concluido el diputado de Junts.
En cuanto a la moratoria, Junts responde a la CUP y explica que la proposición distingue entre dos incumplimientos. El primero, por no presentar datos de consumo, que directamente se sancionaría. El segundo, los incumplimientos dotacionales, es decir, gastar más de lo que está permitido, un escenario ante el cual, Junts defiende que se tiene "que acompañar" a los ayuntamientos.
Junts señala que "no solo la ACA tiene que aportar recursos, sino que tiene que ser el Govern", el que, como pasó con la pandemia, dé estos recursos.
"Hemos conseguido romper una parálisis, es un punto de inflexión en la gestión de la sequía y reconducir el fracaso de la cumbre en la cual el Govern no supo tejer un consenso y ganó unos días preciosos contra la sequía", reivindica el diputado de Junts.
"Es un orgullo ver que somos dignos de la ciudadanía la cual representamos y sacar adelante iniciativas con esta celeridad", afirma Vergés.
Toma la palabra el diputado de Junts per Catalunya Salvador Vergés i Tejero, que, en primer lugar, traslada su apoyo a la presidenta suspendida del Parlament, Laura Borràs.
La diputada del PSC concreta qué buscan con las enmiendas: "Movilizar todos los recursos posibles, un periodo transitorio de un mes desde la convocatoria para los ayuntamientos, un plan de choque a la agricultura y ganadería afectada, multiplicar por cuatro las infraestructuras propuestas por el Govern"
"Las enmiendas del PSC buscan que el Govern de Catalunya actúe y responda de una vez por todas ante este problema", defiende Paneque.
¿"Qué ha motivado que durante 18 meses de alerta no se haya hecho ni una sola inversión, qué ha motivado que en cuatro semanas desde la cumbre el PSC no haya recibido ninguna llamada del Govern"?, pregunta la diputada socialista al Govern.
"No estamos ante situaciones circunstanciales, estábamos avisados, se trata de situaciones estructurales que tendrían que haber estado sujetas a planificación", afirma Paneque.
Es el turno de la diputada del PSC Sílvia Paneque.
"Hoy es un buen día porque tenemos un acuerdo del agua que podemos ofrecer al conjunto del país y sacamos el debate de la sequía del electoralismo. Hoy ganamos todas y todos y gana el país", afirma el diputado de ERC.
ERC repasa las medidas que han impulsado desde el Govern en materia de agua y defiende que "no ha estado ni está paralizado, ni inactivo, sino que ha actuado, se ha adelantado a acontecimientos, siempre de la mano de los sectores, buscando espacios de diálogo y de negociaciones".
ERC señala que las medidas que se debaten este viernes son las mismas propuestas en la cumbre del agua, y se pregunta por qué no se aprobaron los cambios en aquel momento. "Es por partidismo, por cálculo electoral e intentar desgastar el Govern", critica.
ERC critica la "gestión nefasta" por parte de la Confederación Hidrológica del Ebro (CHE). "Ni medidas, ni previsión, ni diálogo, ni consenso con los sectores"
"La situación es grave, y por eso, los acuerdos son todavía más importantes, dejamos el debate sobre el agua fuera de las guerras partidistas, hoy estamos más cerca de la gente, del campesinado, la ganadería y el mundo local," reivindica ERC.
"Hoy llegamos con un acuerdo, aunque sea más tarde de lo que habríamos querido. Celebramos que hemos sido capaces de llegar a acuerdos", afirma el diputado de ERC.
Toma la palabra el diputado de Esquerra Republicana, Eugeni Villalbí Godes.
Señala que las obras propuestas en las enmiendas a la proposición de ley se podrían haber puesto en marcha hace mucho tiempo, y afirma que Ciutadans actuará con "responsabilidad" e intentará que el texto que salga del Parlament sea "el mejor posible".
La portavoz reitera que "nadie tiene culpa de que no llueva, pero no es cierto que nadie tenga la culpa de la situación en la cual nos encontramos ahora".

Ciutadans repasa los "15 años de inacción" del Govern en relación con la gestión del agua. "El panorama de los tres partidos mayoritarios es el siguiente: uno gobierna en minoría y ha visto pasar las alarmas de los últimos dos años sin inmutarse y dos partidos que pretenden ser salvadores, pero que han tenido responsabilidades en el pasado".
Interviene en castellano la portavoz adjunta del grupo parlamentario de Ciutadans, Marina Bravo
"Quizás cuando entre en vigor este régimen sancionador, el país ya está en emergencia y nos enfrentamos a restricciones muy duras. Nos encontramos con esta insolidaridad y este corporativismo que hace mucho daño al país y dice mucho de Ustedes", reprocha a Junts y el PSC el portavoz de los comunes.
Los comunes critican que la proposición de ley está muy mal hecha jurídicamente: "El primer artículo no aporta nada, la segunda es una chapuza inaplicable, el tercero y cuarto son humo, y el quinto está muy mal redactado. Lo único que está bien redactado es posponer el régimen sancionador después del 1 de julio".
El portavoz de los comuns carga contra el Govern de Pere Aragonès por no haber sabido conseguir los apoyos para el decreto de la sequía y haber aceptado el texto de Junts: "Es una imagen muy triste del Govern, entregando la iniciativa legislativa a quien os ridiculiza reventando la cumbre de la sequía". "No tiene capacidad de gobierno ante sus exsocios", los reprocha.
El portavoz de los comunes tilda la proposición de ley de Junts de "chapuza jurídica, hazmerreír político y despropósito."
Toma la palabra el portavoz adjunto del grupo parlamentario d'En Comú Podem, Lucas Silvano.
La CUP reconoce que está de acuerdo con las otras formaciones con el hecho de que "hace falta un plan de choque al campesinado y ayudas para modernizar las acequias".
"Cuando el campesinado ve que no tiene agua, pero que al turismo no se le pone ninguna restricción, empieza la guerra entre sectores", advierte el portavoz de la CUP, que asegura que "un turista puede gastar hasta cinco veces más que una persona autóctona". Pide poner restricciones al turismo para evitar una "guerra entre sectores y entre territorios".
"En lugar de hacer una moratoria al régimen sancionador, se tendría que hacer una moratoria a los macroproyectos y al urbanismo", defiende a la CUP.
La CUP critica el electoralismo de PSC y Junts y defiende que el régimen sancionador de los ayuntamientos no tendría que centrar el debate, sino que se tendría que plantear un debate para decidir qué "modelo de país queremos".
Interviene el portavoz adjunto de la CUP, Cornellà Detrell: "El régimen sancionador es la madre de los huevos de esta propuesta, pero no para discutir si está bien o si se tiene que cambiar el texto, si no para discutir si se aplica después de las elecciones municipales o queda en vigencia".
En primer lugar, intervienen los grupos parlamentarios que han presentado enmiendas a la totalidad, la CUP y en Comú Podem.
🔴 Empieza el debate sobre la proposición de ley de Junts per Catalunya para modificar el decreto de sequía.
La diputada del PSC Sílvia Panenque defendió en el Parlamento la tramitación exprés de esta proposición de ley ante la "desorganización y falta de orientación del Gobierno". La candidata socialista a la alcaldía de Girona criticó que en los últimos 13 años "han quedado muchos deberes a hacer" en materia de prevención. "Extendemos la mano al Govern, pero nos vemos obligados a empujar para que se muevan", apuntó.
Ante la presión doble de juntaires y socialistas, ERC ha aceptado la moratoria de un mes de las multas y las inversiones urgentes que exigían las formaciones de Laura Borràs y Salvador Illa. Así se desprende de las enmiendas registradas por ERC en el Parlament, que coinciden punto por punto con las trece inversiones exigidas por Junts y el PSC.
El PSC, por su parte, suscribe las obras y actuaciones urgentes que propone Junts, pero también presentó sus propias enmiendas a la proposición de Junts. Los socialistas apuestan por retrasar la entrada en vigor del régimen sancionador hasta un mes después de la convocatoria de la línea de ayudas a los ayuntamientos para hacer frente a la sequía y reclaman habilitar recursos económicos adicionales para obras y actuaciones urgentes y prioritarias.
La proposición incluye una moratoria hasta el 1 de julio del régimen sancionador en los ayuntamientos que no cumplen con el decreto y reclama invertir 500 millones de euros del superávit de la Agencia Catalana del Agua para impulsar nuevas infraestructuras hídricas.
El Parlament acordó el martes tramitar la proposición de Junts por lectura única, procedimiento que permite aprobar la proposición de ley directamente y en una sola votación. El diputado Salvador Vergés defendió el impulso de esta iniciativa para tener "soluciones rápidas y eficaces" y porque la situación "grave" urge a "activarse ya".
Junts per Catalunya, tal como adelantó ElNacional.cat, planteó al Govern 13 inversiones que considera imprescindibles para que haya un acuerdo. Estas incluyen la ampliación del tratamiento con osmosis inversa en los Pous de les Estrelles, la garantía del tratamiento del caudal de aguas subterráneas de Sant Joan Despí, la eliminación de las fugas en algunos puntos de las redes de distribución del país, adaptaciones de la capacidad de producción de las plantas de Aguas Ter-Llobregat en Abrera y Cardedeu e impulsar o ampliar Estaciones de Regeneración y plantas desalinizadoras.
El pleno del Parlament debatirá y votará hoy la proposición de ley de medidas extraordinarias y urgentes para afrontar la situación de sequía excepcional en Catalunya. Se trata de la proposición de ley presentada por Junts per Catalunya para llegar a un acuerdo para la sequía con el Govern.