A contrarreloj. El president en el exilio, Carles Puigdemont, ha pedido que tres magistrados conservadores del Tribunal Constitucional (TC) se abstengan de analizar el recurso de amparo que presentó en julio al órgano de garantías para que revoque la orden de detención que le mantiene el Tribunal Supremo por el 1-O sin aplicarle la amnistía. Son los magistrados Enrique Arnaldo Alcubilla, Concepción Espejel Jorquera y José María Macías Castaño, quienes tienen "apariencia de falta de imparcialidad" por su "frontal oposición a la ley de amnistía" e incluso han mostrado "animadversión" hacia Puigdemont, según el escrito presentado por su abogado, Gonzalo Boye, este lunes y al que ha tenido acceso ElNacional.cat. Precisamente, mañana martes, el pleno del TC, formado por 12 magistrados, tenía previsto analizar el recurso del líder de Junts y del exconseller Toni Comín y ya se ha avanzado que el tribunal desestimaría la urgencia de retirar su orden de detención, crearía una pieza separada, y analizará el fondo del caso.
Sin embargo, esta acción de Boye obligará al TC a aparcar la admisión a trámite del recurso de amparo y que tenga que abrir una pieza con las recusaciones, según fuentes jurídicas consultadas. En el escrito, Boye precisa que, si los magistrados no se abstienen, los recusará y para este procedimiento pide que declaren como testimonios los tres miembros del TC, así como los magistrados del Supremo Pablo Llarena y Manuel Marchena, que son los artífices de bloquear la amnistía a los líderes políticos, y del exlíder del PP, Pablo Casado.
La respuesta del TJUE
La nueva petición de Puigdemont se interpreta como un paso para ganar tiempo para que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dé su parecer sobre la ley de amnistía española y si afecta o no el derecho de la Unión. En parte, la mayoría de miembros del TC son partidarios de esperar la sentencia del tribunal de Luxemburgo, que se espera para este otoño o a finales de año. Con todo, el presidente del TC, Candido Conde-Pumpido, descartó la petición de los miembros conservadores sobre parar el debate de la ley de amnistía, que fue avalada por la mayoría de miembros del órgano de garantías, hace dos meses. En esta primera sentencia, el TC no se pronunció sobre si el delito de malversación imputado a los organizadores del Referéndum es amnistiable, mientras que el TJUE sí lo hará ahora.
Cercanos al PP y comparación con los nazis
La recusación de Espejel se fundamenta en "su pertenencia a la denominada Asociación Profesional de la Magistratura y su estrecha vinculación con el Partido Popular, responsable de su promoción al cargo de magistrada del Tribunal Constitucional".
De Arnaldo también se sostiene que es un candidato propuesto por el PP, que se ha mostrado favorable a la condena de Puigdemont. Además, detalla que Arnaldo "tiene una relación de amistad, públicamente reconocida, con el señor José Manuel Maza Martín, en aquellos tiempos fiscal general del Estado que impulsó la querella contra Puigdemont y su Govern" en 2017, y también con Manuel Marchena y Antonio del Moral, presidente, el primero, magistrado, el segundo, de la sala de lo penal del Tribunal Supremo, que condenó a los líderes políticos por sedición a elevadas penas de prisión.
De Macías, Boye expone que en el artículo que publicó, titulado "Llarena, Cataluña y lo fascismo inverso", comparó Puigdemont "con los nazis y otros movimientos totalitarios europeos", además de expresar otras descalificaciones respecto al independentismo catalán.