Es domingo, y los lectores de esta sección de las portadas ya saben que los domingos es día de encuestas y entrevistas en las principales cabeceras del Estado español. En esta ocasión encontramos dos sondeos sobre la estimación de voto de unas hipotéticas elecciones generales y cada una tiene un enfoque editorial bien diferente. Empezaremos por el panel de Sigma Dos que publica el diario El Mundo, que ha puesto el foco en los jóvenes, exactamente en los votantes de la franja de edad de entre los 18 y los 29 años, que según el rotativo madrileño “abandonan a Sánchez y se refugian en Vox”, y según los números, el PSOE retrocede “8,5 puntos entre los jóvenes en solo tres meses”. Los socialistas, afirma El Mundo, han bajado hasta el 19,3% entre los que tienen de 18 a 29 años y los de Abascal dan el sorpaso con el discurso de que la nueva generación vivirá peor que sus padres”. Estos augurios electorales suponen un golpe a la línea de flotación del partido de Pedro Sánchez, que en las elecciones de julio de 2023 consiguió aguantar el pulso del PP gracias, en buena parte, “al apoyo que aglutinó en dos grupos sociales: las mujeres y los jóvenes”. Pero si se convocaran hoy las elecciones, según el sondeo de El Mundo, ninguna de las dos circunstancias se repetiría y tanto en el caso de las mujeres como en los jóvenes, el PSOE ha dejado de ser el partido más votado. Malas noticias, pues, para Pedro Sánchez, que es, por otra parte, el objetivo de la encuesta.

Sangría de votos entre los electores de entre 18 y 29 años

La sangría es más evidente en el voto más joven, que ha pasado del 27,8% en julio a caer hasta el 19,3% en octubre, y de este modo, el PSOE pasa de ser el campeón de este grupo social a caer hasta la tercera posición, superado por Vox. Sánchez se ha dejado 8,5 puntos porcentuales en esta franja de edad en los últimos tres meses, poco más de un tercio lo absorbe Sumar. “El 30,3% de quienes tienen entre 18 y 29 años cogería hoy la papeleta del PP si hubiera elecciones, y el 22,7% apostaría por la formación más a la derecha del abanico político. A 11 puntos de distancia de Feijóo y a 3,4 de Abascal queda Sánchez, con el 19,3% de los votos en este grupo. Detrás se sitúa Sumar que, con el 14,4% del apoyo, crece 3,3 puntos desde julio y aglutina una parte del voto joven que pierde el PSOE”, explica el diario. El resto, se lo reparten mayoritariamente Vox, que gana seis puntos, y el PP, que crece 4 puntos. “También restan mucho voto joven a Podemos y a las formaciones nacionalistas e independentistas, que pierden en conjunto 4,8 puntos”.

Recuperación del PSOE y retroceso del PP

La otra encuesta del día es la que publica El Periódico, esta a escala general, y es la que no gustará a Alberto Núñez Feijóo. El sondeo del GESOP refleja una ligera recuperación del PSOE después de varios meses de caída, un importante retroceso del PP y un nuevo récord de Vox, “que deja a populares y socialistas en un empate técnico. “La ventaja de Feijóo sobre Sánchez ha pasado de 3,5 a solo 1,2 puntos en los últimos cuatro meses, aunque el bloque de la derecha mantiene una clara hegemonía impulsada por el crecimiento de Santiago Abascal, que ya superaría el 18% de los votos y duplicaría su representación en el Congreso”. Así, según este sondeo de octubre, el PP conseguiría entre 117 y 121 escaños (137 obtuvo en las últimas elecciones), Vox entre 68 y 72 (ahora tiene 33), el PSOE entre 112 y 117 (ahora son 121), mientras que ERC entre 8 y 10 (7), Junts entre 4 y 5 (7), Podemos entre 3 y 4 y Sumar entre 14 y 16 (Sumar y Podemos ahora suman 31). Así, el PP obtendría el 29% de los votos y habría perdido 1,5 puntos desde junio y 3,7% desde julio de 2023, el peor dato de los últimos tres años en los sondeos del GESOP. El PSOE, por su parte, obtendría el 27,8% de los sufragios, ocho décimas más que en junio, pero 3,6 puntos menos que en las urnas. “En realidad, respecto a la encuesta anterior, Sánchez se mueve en una horquilla de escaños muy similar, pero el hecho de que Feijóo pierda una quincena de diputados hace que ambos queden casi empatados”, argumenta. La conclusión es que "el PP llegó a las vacaciones impulsado ante un PSOE noqueado por los escándalos de corrupción. Con el otoño, se ha dado la vuelta a la tortilla y, a pesar de su fragilidad parlamentaria, Pedro Sánchez ha sabido sacar provecho de varias cuestiones espinosas para Alberto Núñez Feijóo como Israel, la inmigración y el aborto. Lo que no ha cambiado es que el gran beneficiario de la estrategia de la polarización sigue siendo Vox”.

La ventana de oportunidad que busca Sánchez

El ABC, por su parte, abre su portada con la teoría de que Sánchez convocará las elecciones cuando Vox esté más fuerte y que explotará el momento de mayor debilidad de Feijóo y la falta de alternativa por la izquierda para adelantar los comicios”. El decano de la prensa conservadora se basa en “fuentes gubernamentales” para asegurar que, aunque Sánchez repite como un mantra que agotará la legislatura hasta 2027, el presidente español podría adelantar las elecciones si encontrara “una ventana de oportunidad” que dibujara un horizonte propicio para la convocatoria en 2026. “Para ello, desde el Gobierno se ha desplegado una campaña que consiste en forzar o alimentar debates divisivos —Gaza, aborto, Franco...— de manera que se polarice al máximo la conversación pública, desgastando a Feijóo e impulsando a Vox hasta porcentajes de voto que podrían rozar el 20 %”, sostiene el rotativo madrileño.

En cuanto a las entrevistas, La Vanguardia publica una con Albert Batet, presidente del grupo de Junts en el Parlament, en la que denuncia que “el PSC lo complica todo bloqueando el pacto de Bruselas”, y El Periódico entrevista a Oriol Junqueras, presidente de ERC, que titula con una declaración de intenciones: “Queremos negociar presupuestos, pero es imprescindible la nueva financiación y el IRPF”.

Y una noticia que prácticamente destacan todos los diarios en su portada, aparte de reportajes sobre el alto el fuego en Gaza con testimonios de los gazatíes que se encuentran sus casas en ruinas (que es la apertura de El País), es la muerte de la actriz Diane Keaton, “la inolvidable Annie Hall” como la define este diario, “estrella de Hollywood e icono de la independencia” (El Mundo) y “musa de Woody Allen y un referente de estilo” (La Razón).   

'El Mundo' 12
'El Mundo' 
'El Periódico' 12
'El Periódico' 
'ABC' 12
'ABC' 
'La Razón' 12
'La Razón' 
'La Vanguardia' 12
'La Vanguardia' 
'El País' 12
'El País' 
'Ara' 12
'Ara' 
'El Punt Avui' 12
'El Punt Avui'