Carlos Mazón ha vuelto a eludir sus responsabilidades ante la mortífera DANA que arrasó parte del País Valencià en octubre del año pasado. El president —ya en funciones— de la Generalitat Valenciana ha comparecido este martes en la comisión de investigación de las Corts Valencianes sobre esta catástrofe meteorológica para, supuestamente, dar explicaciones sobre su papel aquel fatídico 29 de octubre de 2024. Ha dado muy pocas. De hecho, ha remarcado que él no era miembro del Cecopi y que “no tenía ninguna responsabilidad operativa en la gestión de la emergencia”. Incluso, ha reducido su polémica comida en El Ventorro a un “debate estéril” a través del cual se ha intentado “arruinar la vida” de la periodista Maribel Vilaplana, que “recibió una oferta de trabajo el peor día posible”.
Mazón, que ha comparecido en Les Corts mientras fuera de la institución se manifestaban asociaciones de familiares de las víctimas, ha disparado contra el Gobierno de PSOE y Sumar y su presidente, Pedro Sánchez. “El Gobierno tiene muchas cosas que explicar y que hacer”, ha señalado en una comparecencia en la que ha responsabilizado a los socialistas de que no se haya reconstruido todavía el País Valencià y de que el día de la tragedia el ejecutivo valenciano no contara, según él, con suficientes datos para contener la tragedia que acabó con la vida de 229 personas.
Niega haber retrasado el envío del ES-Alert
Durante su comparecencia, ha negado que retrasase el envío del ES-Alert que recibió la población valenciana a las 20:11 horas. Ha asegurado que nadie le pidió permiso para enviar la notificación ni tampoco para tomar ninguna decisión sobre el Cecopi. Y ha reiterado que la alarma tardó en enviarse porque, según su relato, no se disponía de suficiente información que deberían haber proporcionado los organismos dependientes del Gobierno.
Mazón, una vez más, no ha respondido a las incontables preguntas que le han hecho los diputados sobre qué hizo aquella tarde. El interrogatorio ha sido tenso. Tanto el líder de Compromís en esta cámara, Joan Baldoví, como el portavoz del PSPV, José Muñoz, han tuteado al presidente en funciones, en lugar de tratarlo de usted. Mazón se ha limitado a asegurar que no estuvo ilocalizable y que respondió mensajes y llamadas. Y ha afirmado que "nadie ha dado más explicaciones" que él sobre aquella catástrofe meteorológica.
Mazón, primer político que comparece en la comisión de investigación
Mazón, que continuará como presidente valenciano en funciones hasta que las Corts no invistan a su sustituto en el cargo, es el primer responsable político que acude a esta comisión de investigación. Hasta ahora, solo han comparecido expertos y técnicos. Su comparecencia llega una semana y un día después de que anunciara su voluntad de dimitir, y lo ha hecho a petición propia. Desde entonces, el ‘president de la DANA’ se ha mantenido aislado del foco mediático. También estaban citados a esta comisión el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y algunos de sus ministros, pero han excusado su ausencia basándose en la “doctrina reiterada” del Consejo de Estado que señala que el ejecutivo español debe rendir cuentas ante instituciones españolas como el Congreso o el Senado, no ante parlamentos autonómicos.
Comparecencia en plenas negociaciones PP-Vox con Pérez Llorca como candidato para sustituir a Mazón
Esta comparecencia llega en plenas negociaciones entre PP y Vox para encontrar un relevo que se sitúe al frente de la Generalitat Valenciana. Este mismo martes por la mañana, Alberto Núñez Feijóo ha movido ficha y ha designado al popular Juanfran Pérez Llorca como candidato a la investidura. Todavía hace falta, sin embargo, tener el visto bueno de la formación de Santiago Abascal. Los ultraderechistas exigen que el nuevo presidente de la Generalitat Valenciana rechace de manera explícita las políticas climáticas y las que, en su opinión, promueven la inmigración ilegal.
Desde la publicación del cese de Mazón en el BOE el pasado viernes, los populares tenían 12 días para presentar un candidato a la investidura, que debería celebrarse entre tres y siete días después de la finalización de este plazo. Si las Corts no lograran investir a un nuevo presidente en un plazo de dos meses desde el primer debate de investidura, la cámara se disolvería y se convocarían nuevas elecciones. Se da la circunstancia de que antes de que acabe este plazo, el 21 de noviembre, Pérez Llorca está citado a declarar como testigo ante la jueza de Catarroja que investiga la DANA.
