El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha vuelto a aplazar su comparecencia en el Parlamento para dar explicaciones sobre los casos de corrupción que rodean el PSOE y el Gobierno, del cual formó parte. Illa, a través de la junta de portavoces de la cámara catalana, ha pedido comparecer durante el pleno de la semana del 22 de julio, el último de este periodo de sesiones antes del inicio de las vacaciones. Junts, PP y Vox han pedido hasta tres veces la comparecencia del president de la Generalit en la cámara catalana y todas han quedado rechazadas por PSC, ERC y Comuns. Primero, se rechazó que compareciera durante el pleno de hace dos semanas, ya que Illa había comunicado a la Junta de portavoces que lo haría la semana del 15 de julio con el argumento que tenía que asistir a la Asamblea General de la ONU en Sevilla (no acabó yendo por un incendio mortal en la Segarra). Finalmente, tampoco será el pleno de la semana que viene, y, si nada cambia, dará explicaciones el pleno del 22 de julio.
Sin embargo, la oposición ya ha buscado las cosquillas al president de la Generalitat durante los últimos plenos. En la última sesión de control al presidente, Junts per Catalunya pidió explicaciones sobre la reunión que mantuvo con Pedro Sánchez hace unas semanas, mientras que el Partido Popular fue el más duro preguntando una vez más quién es 'Chili', un nombre que aparece en los informes de la Guardia Civil y que se vincula con Illa. Eso sí, Illa siempre se ha desvinculado de la trama de corrupción del PSOE y ha asegurado que desconocía las prácticas del exnúmero 3 del PSOE, Santos Cerdán, de su asesor, Koldo García, y del exministro José Luis Ábalos.
Monográfico de infraestructuras
Con todo, el orden del día del pleno de la semana que viene incluirá un monográfico sobre infraestructuras, así como la aprobación del decreto ley para aumentar la resiliencia del suministro eléctrico en Catalunya. Al respecto, los alcaldes de Lladó, l'Armentera, Sant Jordi Desvalls y Viladamat han remitido una carta a la Mesa para trasladar su oposición al texto. También está previsto que saque adelante el proyecto de ley del estatuto de los municipios rurales y se debatirá la creación de la comisión de investigación sobre la Dgaia.
Además, la Mesa ha admitido a trámite la proposición de ley de cámaras oficiales de comercio de PSC-Units, Junts, ERC y PP, y también se ha abordado la proposición de ley de usos lingüísticos de la CUP, en la cual el mismo grupo ha presentado una enmienda para incluir una cláusula económica que tenía que incorporar. Otra de las iniciativas que se han puesto sobre la mesa es el decreto ley por el cual se adoptan medidas urgentes en materia de escolarización a partir del próximo curso. La Mesa también pedirá al Gobierno que en sus respuestas por escrito a los grupos se ajuste a aquello que se le pregunta a petición de ERC y Junts.