Esquerra Republicana defiende que la "lucha represiva" continúa, a pesar de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en la que concluye que el Tribunal Supremo no vulneró los derechos a la libertad de expresión y a unas elecciones libres de Jordi Turull, Oriol Junqueras y Jordi Sànchez, por dictar su encarcelamiento preventivo previo al juicio del procés y privarles de participar en las elecciones catalanas de diciembre de 2017. Los republicanos, en un comunicado, defienden que "el proceso judicial en el ámbito internacional en defensa de los derechos políticos de los independentistas continúa abierto" y defiende seguirlo.
De hecho, los republicanos aseguran que los motivos desestimados esta vez por el TEDH, sí que han sido aceptados en otras causas del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el grupo de detenciones arbitrarias. "ERC defiende que la discusión judicial continúa pendiente de resolverse y, por tanto, esperará a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)", aseguran los republicanos en un comunicado, en el que subrayan que "continuarán trabajando" para conseguir la aplicación de la ley de amnistía para que sea "efectiva a todos los represaliados de la causa general contra el movimiento independentista".
Quien se ha mostrado más contundente ante la sentencia es el senador republicano y jurista Joan Queralt, quien ha calificado la sentencia del TEDH de un "escándalo sin precedentes". "Valida que unas medidas penales cautelares, de por sí desproporcionadas, alteren el resultado de las elecciones: al ratificar la ausencia de diputados, el mapa cambia", asegura el dirigente republicano, que considera la resolución de este caso una "vergüenza".
El TEDH se hace suyos los argumentos de los tribunales españoles
Aun así, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se hace eco de los argumentos del Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional en los que aseguran que no fueron cerrados en prisión por su ideología, sino por ser juzgados por delitos "muy graves", haciendo referencia a los de rebelión, sedición y malversación. "El Tribunal también concluyó que no había arbitrariedad de las limitaciones controvertidas y su proporcionalidad, entre otras cosas, respecto a la gravedad de los delitos en cuestión y a la violación de los valores fundamentales del Estado de derecho que implicaban", aseguran. En el caso de Oriol Junqueras, su abogado penalista, Andreu Van den Eynde, denunció al Reino España porque el Supremo le impidió asistir a la sesión constitutiva del Parlament el 21 de diciembre del 2017, cuando estaba en prisión preventiva desde noviembre por el 1-O.
Esta es la primera resolución del TEDH relacionada con el proceso independentista catalán. Queda pendiente la sentencia sobre las demandas presentadas por los presos políticos contra su encarcelamiento preventivo y la condena por sedición, que les impuso el Tribunal Supremo
