El presidente ruso, Vladímir Putin, ha puesto este fin de semana en alerta máxima a sus fuerzas de disuasión nuclear. Su homólogo en los EE.UU., Joe Biden, ya ha dicho que no empezará una guerra atómica porque nadie la podría ganar y las consecuencias serían brutales para todo el mundo. De momento, sin embargo, Putin no da marcha atrás.
¿Qué significa fuerzas de disuasión nuclear? Paradójicamente, se utiliza para hablar de armas que no se utilizarían nunca, pero que el simple hecho de poseerlas ya ofrece la capacidad de disuadir a otro país de un ataque. Y sobre el papel, Rusia es el país con más poder porque es la primera potencia nuclear del mundo. Durante la guerra fría estos conceptos se usaban mucho, un periodo que podría haber cogido impulso en las últimas semanas. Entonces, los EE.UU. y Rusia competían para ser los primeros en la creación y construcción de armas nucleares (entre otras cosas). En aquel momento, Washington ya utilizaba esta estrategia de discusión nuclear. Ahora, Rusia sigue el mismo camino. Básicamente, lo que ha dicho es que Rusia estará preparada para responder si los EE.UU. y otros aliados de la OTAN siguen poniendo sanciones o si intentan ayudar en Ucrania, constata La Vanguardia.
El armamento nuclear de Rusia
Rusia es la potencia con el arsenal nuclear mayor del mundo. Tal como destaca el mismo periódico, que recoge datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), tiene 1.625 cabezas nucleares desplegadas, y se tiene que sumar las 2.870 almacenadas y 1.760 de carácter estratégico. En total, suman 6.255 cabezas nucleares. Parte de esta capacidad nuclear estaba situada en Ucrania, pero cuando se disolvió la antigua URSS, el país renunció a ellas para garantizar su independencia e integridad territorial. El mismo diario recuerda que el año 2018, Putin presentó el misil balístico Sarmat con "alcance prácticamente ilimitado" y que convertía en "inútil" el escudo antimisil de los EE.UU. Más tarde presentó el Avangard, también con estas capacidades.
Los EE.UU. y otras potencias nucleares
Los EE.UU. pueden plantar cara a Rusia. Tienen hasta 1.800 cabezas nucleares desplegadas, y también según datos del SIPRI, que recoge La Vanguardia, tiene unos 5.550. Pero a la capacidad de los EE.UU. se le puede sumar la de sus aliados. Francia tiene 290, y el Reino Unido 260. Israel tiene 90. También tienen armas nucleares China (350), Pakistán (165), India (156) y Corea del Norte, que tendría una capacidad de construir, entre 40 y 50 cabezas nucleares.
Bielorrusia ya no es país no nuclear
En este panorama global, también podría entrar en juego Bielorrusia. La inteligencia ucraniana sugiere que este país está mostrando "preparación para tal vez participar directamente" en la invasión rusa, "además de permitir que los rusos utilicen su territorio y cruzar la frontera hacia Ucrania", ha dicho a la CNN un funcionario del gobierno ucraniano. Una segunda fuente próxima al gobierno ucraniano le ha dicho en la CNN que, además de la información de inteligencia ucraniana, la administración Biden también ha transmitido a Kiev que Bielorrusia se está preparando para invadir.
Además, Bielorrusia ha señalado que renunciaría a su estatus no nuclear. Las autoridades han dicho que esta nueva medida ha sido avalada por un referéndum que se ha llevado a cabo este domingo. La nueva Constitución con un 65,16% de los votos a favor y más del 78,61% de participación del referéndum rechazado por la oposición y según datos oficiales. Por ahora, los líderes occidentales no reconocerán la legitimidad de la votación del domingo. En una declaración en enero, la misión de los Estados Unidos ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha descrito el referéndum como "un camino a seguir ni viable, ni creíble para Bielorrusia".
Por lo visto, existe poder nuclear suficiente para que cualquier punto de tensión haga activar (todavía más alarmas) de peligro.
Imagen principal: militantes de Kiev prueban armamento / Efe