El aguacate se ha convertido en uno de los alimentos más populares de los últimos años, presente tanto en desayunos saludables como en ensaladas, tostadas o incluso postres. Su sabor cremoso y su versatilidad lo han hecho imprescindible en la cocina, pero lo curioso es que muy poca gente sabe realmente cómo se llama el árbol del que procede. No se trata simplemente de “árbol de aguacates”, como muchos podrían pensar, sino que tiene un nombre mucho más antiguo y con raíces en las culturas precolombinas. Conocerlo nos conecta no solo con la fruta, sino también con una parte de su historia y tradición.

¿Cómo se llama el árbol que da aguacates?

El árbol que da aguacates recibe el nombre de persea americana, aunque en muchos lugares se le conoce también como aguacatero. Este curioso nombre, que pasa desapercibido para la mayoría, es en realidad el que utilizan los botánicos y especialistas para referirse a esta especie originaria de Mesoamérica, una zona que hoy corresponde principalmente a México y Centroamérica. Allí el aguacate ya era consumido y cultivado hace miles de años, mucho antes de que llegara a Europa tras la colonización. Su nombre científico, “persea americana”, refleja precisamente esa combinación entre tradición ancestral y reconocimiento moderno en el mundo científico.

jametlene reskp C Oi6NoQXDQ unsplash
El aguacate termina de madurar después de recogido del árbol / Foto: Unsplash

El aguacatero es un árbol de hoja perenne que puede alcanzar más de veinte metros de altura en condiciones favorables, aunque en cultivos suele mantenerse más bajo para facilitar la recolección. Sus hojas son grandes y de un verde intenso, y sus flores, aunque pequeñas y discretas, cumplen un papel fundamental para la polinización y la producción de frutos. Resulta curioso que un árbol tan imponente y frondoso dé lugar a una fruta tan delicada y apreciada, cuyo tiempo de maduración, además, es muy particular: el aguacate no termina de madurar en el árbol, sino que lo hace después de ser cosechado.

El aguacatero es un árbol muy prominente para una fruta tan delicada y apreciada

Más allá de la botánica, el aguacatero es también un símbolo cultural en muchos países latinoamericanos. En México, por ejemplo, el aguacate sa integrado en platos icónicos como el guacamole, y su cultivo es tan importante que el país es el principal productor y exportador mundial. El nombre “persea americana” puede sonar frío o técnico, pero en realidad esconde detrás un patrimonio enorme, con siglos de historia y una fuerte carga de identidad gastronómica. Es un claro ejemplo de cómo la ciencia y la tradición pueden convivir en un mismo fruto.

zoshua colah iiMIegrG3Ag unsplash
Algunos platos cuyo ingrediente principal es el aguacate se han convertido en símbolos nacionales / Foto: Unsplash

Saber que el árbol del aguacate se llama persea americana nos recuerda que hasta lo más cotidiano puede tener un trasfondo inesperado y fascinante. La próxima vez que cortes un aguacate para tus tostadas, quizá te venga a la mente ese nombre científico tan peculiar, y apreciarás un poco más la historia que hay detrás de esta fruta. Al final, no se trata solo de disfrutar de su sabor, sino de entender de dónde viene y cómo un árbol tan especial ha conquistado paladares en todo el mundo.

Este artículo ha sido elaborado con la ayuda de ChatGPT y supervisado por un periodista de Elnacional.cat.