Seguro que lo has dicho alguna vez: “¡Vete a la Conchinchina”! Es una de aquellas frases hechas que utilizamos para enviar a alguien a la otra punta del mundo, a un lugar remoto, a un lugar tan lejano que parece inventado. Pero... ¿y si te dijera que este sitio existe de verdad? ¿Qué es un sitio real, con historia, calles llenas de vida y paisajes de película? Ponte cómodo, que hoy viajamos a la Cochinchina —sí, sin la “n”—, el nombre original de una región fascinante del sureste asiático que en catalán se escribe Cotxinxina.
📍 Qué significa que una persona levante las cejas al verte, según la psicología
¿Dónde está realmente la Cochinchina?
La Cochinchina es una región histórica situada en el sur de Vietnam, junto al mar de la China Meridional y el golfo de Tailandia. Es el territorio donde el río Mekong se despliega en un inmenso delta verde y fértil, y donde se encuentra Saigón, hoy conocida como Ciudad Ho Chi Minh. Esta zona fue durante siglos una encrucijada de culturas: reinos locales, comercio internacional y, finalmente, llegó a ser la capital de la colonia francesa de la Cochinchina. Actualmente, es la ciudad más poblada de Vietnam, con casi 10 millones de habitantes.

Cuando los exploradores europeos llegaron en el siglo XVII, el nombre “Cochinchina” empezó a aparecer en los mapas, y su lejanía y exotismo hicieron que se convirtiera en sinónimo de “el fin del mundo”. Con los años, al uso popular en catalán y castellano se coló una “n” extra, y así nació la famosa “Conchinchina”.
Una historia de colonias y comercio
Durante la época colonial (a partir de 1862), Cochinchina fue parte de la Indochina francesa. Los franceses construyeron puertos, mercados, iglesias y edificios coloniales que todavía hoy decoran las calles de Ho Chi Minh. Pero, más allá de su historia europea, Cochinchina siempre ha sido el corazón de Vietnam: un territorio de arrozales infinitos, canales serpenteantes y una cultura marcada por el río. Pasear es como ver la historia viva, una zona llena de templos budistas, mercados flotantes donde las barcas venden fruta y pescado fresco, y una gastronomía aromática que mezcla sabores locales con influencias francesas y chinas.
¿Por qué la Cochinchina simboliza un lugar remoto?
Para la mayoría de europeos de los siglos XVIII y XIX, Cochinchina era un nombre lejano y misterioso, asociado con aventuras, calor tropical y viajes interminables. Con el tiempo, el término perdió su significado geográfico y se convirtió en una manera popular de decir “muy lejos” o “donde Cristo perdió la chancla”. Es curioso como una región tan vibrante y habitada —donde viven más de 20 millones de personas— se haya convertido en el sinónimo de un lugar imaginario y remoto.
Por lo tanto, la Cochinchina no es ningún mito. Es el sur de Vietnam, una tierra de ríos, mercados e historia fascinante. Puedes llegar de manera relativamente fácil, solo hace falta que cojas un vuelo hasta Vietnam y, en poco más de 20 horas, ya estarás. En definitiva, la expresión que utilizamos para enviar a alguien muy lejos tiene raíces reales en un rincón del mundo que vale mucho la pena descubrir. Así que este verano, si buscas una aventura diferente, quizás ha llegado la hora de hacer realidad aquella frase que siempre decimos en broma: ¡vete a la Conchinchina!