El Parlament celebra la primera de las dos jornadas del debate de política general en medio de las tensiones entre ERC y Junts en el Govern y sin Laura Borràs como presidenta del Parlament después de su suspensión. El debate de este año se tiene que condensar en dos días a consecuencia del juicio de la diputada de la CUP, Eulàlia Reguant, en el Tribunal Supremo. La sesión empieza con la comparecencia del presidente Pere Aragonès y sigue con el debate con los grupos parlamentarios. El jefe del Gobierno responderá individualmente a todos los grupos. Seguimos en directo la última hora del debate de política general en el Parlament de Catalunya este martes 27 de septiembre
En su intervención el presidente Aragonés ha propuesto al Estado un "Acuerdo de Claridad" para establecer las condiciones de un referendo "efectivo y definitivo". Además, anunció las medidas con las que el Gobierno quiere hacer frente a la actual crisis, entre las que se incluye la ampliación de la T-Joven hasta los 30 años.
Acaba el discurso de Pere Aragonès y, por lo tanto, acaba la primera sesión del debate de política general. Una sesión marcada por las medidas de escudo social y la propuesta de Acuerdo de Claridad que ha anunciado el presidente de la Generalitat. El debate se reanudará el viernes, ya que este miércoles y jueves estaremos pendiente del juicio de Eulàlia Reguant. Hasta aquí la cobertura en directo de ElNacional.cat.
"Quiero dejar claro que las decisiones que se tienen que tomar no se pueden externalizar. No entraré en ningún juego. Las instituciones tienen que estar al 100%. Mi intervención ha ido centrada en las medidas que estamos haciendo en el Govern, enfocadas a la guerra en territorio europeo. Necesitamos unas posiciones fuertes".
Josep Maria Jové acaba su intervención. Es el turno de Pere Aragonès, que cerrará la primera sesión del debate de política general: "Ha recordado de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. Es por eso que propondré siempre los mejores caminos, que hablan a la ciudadanía con toda la honestidad. Siempre he tenido muy claro que responsabilizarnos de las decisiones es lo que tenemos que hacer".
"El Estado español no se detendrá en el intento de impedir una Catalunya independiente. Por eso nos hacen falta mayorías. Esquerra Republicana es consciente del que significa el 1 de Octubre y en que nos legitima"
"Hay un consenso anchísimo en torno a la amnistía y la autodeterminación. El conflicto político no se resolverá hasta que podamos votar".
"Lo decimos sin ambages. Señores y señoras del PSC, no se vale hacer ver que se ofrece una mano tendida cuando se rehúyen las responsabilidades. La alternativa no pasa por los privilegios. Ustedes saben que vamos un paso por anticipado dando propuestas rompedoras".
"No descartemos hacerlo con otras fórmulas. El objetivo del independentismo siempre ha servido a las personas. Por ejemplo, lo que ha anunciado esta mañana el president".
"Estamos aquí para acompañar al Govern, no desestabilizarlo. Estamos aquí para empujar, no para hacer recular. La cultura de la coalición es corresponsabilidad. Si no hay corresponsabilidad, quizás es que no hay coalición".
"Hay momentos donde no nos hemos encontrado. Tienen nuestro compromiso. El Govern es quien tiene que liderar la acción política para culminar la independencia. Todos tenemos nuestras preferencias, pero esta es la grandeza del proyecto".
"Sabemos que hay margen para ser ambiciosos social y nacionalmente. Patriotismo social como motor de construcción nacional. Nosotros convertimos este debate en un debate para juntar ideas".
"No sería fácil, pero no desfalleceremos. Queremos ser el relevo que sustituya las estructuras caducas del régimen 78. El independentismo es el movimiento más capacitado para hacerlo, siempre que el proyecto sea plural".
Es el turno de Josep Maria Jové (ERC): "Siempre que ERC ha gobernado lo ha hecho en momentos complejos, convulsos. Nunca hemos rehuido esta responsabilidad".
Albert Batet se limita a insistir en la necesidad de que Pere Aragonès cumpla el acuerdo de investidura y ofrezca garantías. Una vez acabada su intervención, no se ha referido a la propuesta de acuerdo de claridad.
"Necesitamos claridad y garantías sobre el cumplimiento del acuerdo de investidura. Hemos explicado nuestra alternativa y la primera pasa por tener una alternativa es cumplir el acuerdo".
"Lo que no estaba reconocido a la investidura era el veto a los nombres propuestos por Junts en la mesa de diálogo", critica a Albert Batet.
Acaba Pere Aragonès y recupera la palabra Albert Batet (Junts): "Para nosotros, responder a la pregunta era muy importante. Necesitamos concreción, garantías, porque llevamos un año y medio en el cual no se ha adelantado en los tres puntos esenciales por Junts".
"He hecho una propuesta para reforzar la segunda pata de la mesa de negociación, que es el referéndum. He sido muy claro que la negociación también tiene que ir hacia una amnistía. La voluntad es avanzar. Tenemos margen para mejorar. Tenemos que enfocar un camino que permita conseguir resultados. No se puede menospreciar el proceso de negociación".
"Un acuerdo no son solo tres puntos. Tenemos que reforzar el Gobierno. Es imprescindible, sobre todo en el proceso de negociación. ¿Cuánto más podríamos haber avanzado si se hubiera podido reforzar la negociación?", dice Pere Aragonès, en referencia a la ausencia de Junts en la mesa de diálogo.
"Estoy convencido de que todos los consellers de Junts han hecho un muy buen trabajo en el Govern. Pero hay que seguir siendo autoexigente. Las instituciones nunca son un obstáculo, porque sin ellas nunca se habrían podido hacer todas las cosas que hemos hecho".
"Necesitamos propuestas que nos permitan avanzar. Una propuesta democrática, inclusiva, que permita el reconocimiento de la comunidad internacional y que se pueda implementar. Tenemos que afrontar este debate. Y he puesto propuestas sobre la mesa, pero si hay propuestas alternativas estoy dispuesto a escucharlas".
"No tenemos bastante con la ilusión. Necesitamos bastante política y democrática. Hemos hecho una propuesta de avanzar la vía de una negociación con los objetivos de un referéndum y amnistía. Hoy he fortalecido todavía más esta propuesta, con una vía concreta".
Pere Aragonès recuerda el referéndum del 1-O y recuerda que es "un camino que no hemos acabado". "Tenemos que acabar a partir del aprendizaje. Está de aquí donde sale la propuesta de que he puesto sobre la mesa", apunta.
Concluye la intervención de Albert Batet, que todavía no se ha referido al acuerdo de claridad propuesto por Pere Aragonès. El president de la Generalitat responde al diputado de Junts, que primero de todo se une al apoyo tanto a Eulàlia Reguant como Lluís Puig.
"Somos gente de palabra y responsable. La mejor garantía de estabilidad es el cumplimiento de los acuerdos. Junts somos más fuertes para hacer la independencia. Con este espíritu nos presentamos a las elecciones y firmamos el acuerdo. Y con este espíritu, le pedimos que cumpla el acuerdo".
"No hemos recibido respuestas satisfactorias. Le hemos dicho que no podemos seguir. Le pregunto ahora, de manera clara y directa: ¿piensa cumplir el acuerdo de investidura que lo hizo presidente?".
"Cedimos para llegar a un pacto para su investidura (Pere Aragonès). Un año y medio después, es evidente que el acuerdo no ha ido a más. Es esencial que puntos del acuerdo no se cumplen".
Albert Batet destaca la tarea que han hecho los diferentes consellers de Junts.
"Necesitamos y queremos ejercer nuestra soberanía. Sin recursos ni competencias no podemos desplegar las políticas públicas que los ciudadanos se merecen. Y más en un contexto económico marcado por la incertidumbre".
"Gobierne a quien gobierne, España no hace diferencias: pone a todos los catalanes en el mismo saco, el saco del empobrecimiento. El autonomismo colapsó con la sentencia del Estatuto del 2010. La mayoría de la sociedad ha desconectado de España y nos lo han hecho pagar. Ataques al autogobierno y la lengua. Solo en el último mes, el Gobierno ha puesto sobre la mesa la recentralización de impuestos".
"El Gobierno castigó a los catalanes con 95 euros y en Madrid ganaron. Aquí a pagar impuestos y allí a ir sacándolos. Más de 20.000 millones de euros que van a Madrid y que no vuelven. Cada día pagamos 55 millones de euros que se esfuman. El problema no es el dumping fiscal de Madrid, el problema es el espolio fiscal".
"Somos muchos los que nos preguntamos qué calificativo merece que miles de ciudadanos que utilizan Rodalies tengan que llegar tarde cuando van al trabajo o la universidad. ¿Cómo se justifica un déficit fiscal que ya supera los 20.000 millones de euros? El Estado no ha construido ni un solo kilómetro de Rodalies en los últimos años".
"La gente está y estará. Lo vimos en la Diada y lo veremos este sábado al acto del Consell per la República. Todavía habría más movilización si hubiera una hoja clara. Si un partido intenta imponer su estrategia no lo conseguiremos. Solo conseguiremos la independencia si vamos a la una".
"Ni siquiera los porrazos detuvieron el referéndum. Nos querían atemorizar y salimos. Ganamos porque teníamos un objetivo compartido. Teníamos una hoja de ruta conjunta. Fue un éxito porque había unidad y dirección estratégica. Funcionamos como un engranaje. Había autoestima colectiva".
"Hace cinco años del referéndum. Días que durarán años. Recuerdo bien los preparativos. Eran días trepidantes, de enorme actividad. Tengo grabado en la memoria la ilusión de la gente. Había un pueblo esperanzado ante un Estado desesperado. Hace cinco años, la magistrada de la Audiencia Nacional dictaba un auto por sedición por la protesta ante Economia".
Es el turno de Albert Batet (Junts), que dedica unas palabras de apoyo a Laura Borràs. También envía ánimos a Eulàlia Reguant, que mañana tiene juicio para no responder a Vox. Finalmente, también recuerda a Lluís Puig, todavía en el exilio.
"Tiene todo el derecho del mundo a llevar su propuesta de referéndum y de reforma constitucional al Congreso de los Diputados. Hágalo. Y si el Tribunal Constitucional dice algo, acátelo. Pero ustedes solo aceptan las leyes y las sentencias cuando les va bien. Eso es infantil y nada democrático", concluye Alejandro Fernández.
"Cuando he llegado al escaño, he dicho: 'Ya veréis que poco tarda a hablar de Madrid'. Eso refleja un complejo de inferioridad. Saques la madriditis de encima. Dicho esto, ¿hará o no la moción de confianza? ¿Cumplirá con su palabra?".
Responde Alejandro Fernández desde su escaño: "Vienen divididos de casa. Me gustaría pensar que he tenido que ver, pero ha sido cosa vuestra".
"Tengo la sensación que dan por perdida Catalunya. ¿A qué sociedad quieren? Es una sociedad que ha expresado de forma reiterada a las elecciones que quiere decidir su futuro y Usted quiere ignorarla. Un proyecto político seguro de sí mismo no tiene que tener miedo en las urnas. Si su proyecto vale la pena, tendrá herramientas para convencer a la ciudadanía. Con la España del PP, hay muchos catalanes que hemos decidido que nos trataremos como Estados vecinos", concluye el president de la Generalitat.
Pere Aragonès insiste en que la propuesta para el referéndum es para "acordar los procedimientos". "Es una cuestión de voluntad política y en otros sitios ha habido voluntad política. Canadá no ha enviado a nadie al exilio y no ha intentado arruinar a nadie", añade.
"Su fórmula [la de bajar impuestos] supondría un incremento muy importante de la deuda pública, y el coste de la deuda ahora es mayor".
"En estos momentos, necesitamos garantizar los ingresos y la prestación de servicios a la sociedad".
"El Partido Popular dio por perdida Catalunya. Aprovecharán los ataques contra la economía y sociedad catalanas para despertar la catalanofobia".
"El modelo rentista y el modelo especulativo es el que llevaron a cabo los gobiernos de su partido".
"Usted [Alejandro Fernández] querría que no hubiera un Govern independentista. Si necesitamos su consejo, nunca se lo pediríamos".
"La manipulación de Pablo Casado sobre las escuelas catalanas contribuyó a crear más polarización".
"Desde el Gobierno del PP, avalaron la represión contra los discrepantes políticos".
Aragonès: "Si hoy hacemos esta propuesta, llega porque se ha hecho un recorrido de voto y democracia".
Inicia su turno de réplica el president de la Generalitat, Pere Aragonès.
"No vemos salida a su propuesta", así cierra Alejandro Fernández (PP) su intervención. Los populares también se desmarcan del Acuerdo de Claridad.
"El Acuerdo de Claridad se aprobó respetando la ley vigente de Canadá. President Aragonès, haga lo mismo. Proponga una reforma constitucional en el Congreso".
"Su proyecto, president Aragonès, es el de sustitución lingüística".
"Con Pedro Sánchez, ¿de qué hablan en la mesa de diálogo? Apriete al presidente del Gobierno con los fondos europeos".
"Presentaremos una propuesta de resolución para bajar los impuestos"
"Tampoco haremos nada con discursos turismofóbicos, cuando ha llegado a suponer el 15% del PIB catalán".
"Como catalanes, queremos que las inversiones lleguen a Catalunya. Pero eso no se hará con una LOAPA fiscal. No se hará con una dialéctica antiempresarial".
"En el aspecto económico, cuando Catalunya ha implementado políticas liberales, lideraba sobradamente en el Estado".
"Ustedes [ERC y Junts] tienen una relación tóxica. Los psicólogos recomiendan que, una opción para volver a tener confianza, es poner el contador a cero. Le pido, president Aragonès, que plantee una cuestión de confianza".
"La clave es la superación del procés independentista. Habrá un momento que el propio proceso de autodestrucción del independentismo hará que usted no pueda salir a la calle"
"¿Qué valor tiene su palabra? ¿Qué valor tiene su firma sobre los pactos de legislatura? Ustedes no trabajan por la independencia, trabajan para aprovecharse del sueño de la independencia de la gente. Si fuera independentista, los enviaría a freír espárragos"
"Ahora nos dice que eso del 1 de octubre era un ensayo, y que ahora toca el referéndum de verdad, el definitivo"
Alejandro Fernández: "President Aragonès, usted ha liquidado y finiquitado hoy el 1 de octubre"
"Hablaré de tres ejes: análisis político, situación económica y qué hacer desde el Parlamento de Catalunya para poder mejorar. Con la intervención del president Pere Aragonès, habrá un cuarto elemento: el Acuerdo de Claridad"
En nombre del Grupo Mixto, interviene Alejandro Fernández (PP).
Los diputados se empiezan a sentar nuevamente en sus butacas. El pleno se reanudará en pocos minutos.
Antes de la intervención de Alejandro Fernández (PP), Alba Vergés hace una pausa de diez minutos. El debate de política general se retomará dentro de diez minutos.
"Los antisistemas somos los de Ciudadanos, que vamos contra el independentismo que ha envenenado a la sociedad. La gente puede contar con nosotros en aquellos pocos lugares que no están contaminados por el procés. Hemos votado con Ustedes en aquello que mejora a los catalanes, pero no para blanquearlos", concluye Carrizosa.
"¿Critica el dumping fiscal? Baje los impuestos. Así recaudará más dinero y poder tener más gasto social. Es lo que hacen en Alemania. Pero el desacuerdo entre nosotros es total. Estamos en las antípodas y eso no me importa. De hecho, se me enorgullece. Me enorgullece alzar la voz cuando hay una espiral del silencio".
"Ahora Ustedes están haciendo lo que hizo Franco con la democracia", lanza Carlos Carrizosa. Y le pide a Aragonès: "¿Se ha desvinculado de Junts, que intimó con Salvini?".
"No hay ningún consenso que valga para pisar las libertades de los otros. Los consensos se articulan en torno a los principios democráticos, el resto son abusos. Es un abuso que en una sociedad bilingüe se extirpe del sistema de enseñanza uno de estos dos idiomas oficiales. ¿Talibanes de la lengua? Sí, se tiene que ser muy talibán para privar a un niño de estudiar en la lengua oficial del Estado".
Concluye Pere Aragonès y recupera la palabra Carlos Carrizosa para la réplica: "Dice cosas inexactas con una firmeza envidiable. Dice que los Mossos no están politizados, después de que el 1-O se negaran a cumplir las órdenes judiciales".
"Tenemos un anchísimo consenso con la lengua en las aulas. Nosotros confiamos en la comunidad educativa y los docentes, por lo tanto, acusarlos del hecho de que hay adoctrinamiento no tiene sentido. Sabe que no es verdad".
"No le tendrían que molestar las políticas culturales, un sector que durante la pandemia lo ha pasado muy mal. Suerte de las medidas de la Generalitat, que les permitieron continuar y no cerrar".
"Usted critica el CTTI, pero nosotros si pudiéramos pondríamos más dinero para avanzar en la digitalización. Siempre critican TV3, pero nunca TVE. Nunca atacan en una televisión que está en castellano en un Estado donde hay muchas lenguas, pero siempre atacan una televisión que es en catalán. Más que liberales, son españolistas".
"Los liberales, por todo el mundo, defienden el derecho a la libre determinación. En el Canadá, quien ha defendido la libre determinación, han sido los liberales canadienses, a pesar de estar en contra a la independencia del Quebec".
"Se han acercado a la extrema derecha y ahora tienen que buscar nuevas señas de su signo político. No vengan a pedir grandes consensos. Yo defenderé siempre el derecho de todo el mundo a la libre manifestación, también el de Ustedes. Pero es verdad que depende de cómo se gestione eso genera polarización".
Responde ahora Pere Aragonès: "Déjeme decirle, señor Carrizosa, que lo veo flojo en la defensa de sus postulados. Es tarde. Yo puedo estar cansado, pero me esperaba más pasión de Usted. Este volumen más bajo no ha escondido expresiones que tendría que desterrar si quiere ser de centro. Expresiones como talibanes de la lengua o que la Generalitat es castrismo".
"Si no resolvemos nada de eso, es posible que un populismo de derechas llegue al Gobierno a las próximas elecciones. En Catalunya hay un partido de centro que aleja el debate de los extremos y del populismo. Sánchez y Feijóo están haciendo cesiones al nacionalismo, piensan que si no hablan del tema tendrán más votos. A nosotros no nos importa el corto plazo, creemos que no tenemos que renunciar al discurso de la denuncia de aquellos que se mantienen todavía en el poder. En el Govern catalán cada vez se parece más al castrismo: cuarenta años en el poder", concluye Carlos Carrizosa.
"Respecto de la seguridad: incremento de delitos. Hay que tomar medidas, como convocar la junta de seguridad de Catalunya. También se tienen que despolitizar los Mossos d'Esquadra. Hemos conocido hace poco el acoso a una mossa constitucionalista".
"Es lamentable el acoso a los padres que han pedido el derecho a estudiar en castellano en las aulas. El señor Illa ha tenido cero miras y ha dado apoyo a los talibanes de la lengua".
Críticas de Carlos Carrizosa a varias políticas del Govern, como las últimas ayudas al alquiler o la parálisis de la ampliación del aeropuerto de El Prat. "Los liberales queremos que nos dejen en paz, no aceptamos que nos digan cómo ser buenos catalanes. Lo que pasa a la enseñanza, a la cultura y a las universidades es que hay un ambiente político que impone ideologías y no valores", añade.
"Tienen que escuchar menos a la CUP y a los comuns. Para mejorar la economía, resulta difícil atraer empresas e inversores. Además, Junts despierta desconfianza y estupor. Sus votantes quieren que devuelva alguien de la vieja guardia a poner orden (dice en referencia al posible retorno de Xavier Trias en Barcelona)".
"Pediremos una auditoría de la administración, reducir los cargos, mejorar la contratación pública (mientras se dirige a Laura Borràs), evaluar las políticas y digitalizar para reducir gastos y aumentar eficiencias".
"El escudo social es insuficiente, pero menos da una piedra. Está muy bien que pongan el dinero sobre la mesa. Pero han previsto un gasto adicional de 3.000 millones por los cuales han aumentado impuestos y se han endeudado. Estamos endeudados después de años de procés. Y es que en el escudo social invierten solo 300 millones. Los 2.700 millones restantes no sabemos dónde van".
Carlos Carrizosa carga contra los gastos que suponen el CTTI, el Diplocat ("al servicio de Puigdemont y Alsina"), TV3 y la CCMA, entre otras empresas públicas que dependen de la Generalitat.
"Muchas de las medidas que reactivarían la economía las queremos discutir con el señor Giró. Por una parte, que la Generalitat se audite, se optimice y abarate sus gastos. Por otra, una reforma fiscal profunda. Finalmente, un entorno favorable para las personas, autónomos y empresas".
"El acuerdo de claridad aquí no tiene sentido. Pero si tuviera, también le digo que el AMB y el Baix Llobregat tal vez... Bien, eso no es serio. Hablamos de economía".
"Tengo que referirme al acuerdo de claridad. Primero, parte de un dictamen del tribunal supremo canadiense (el constitucional de allí). Segundo, el padre del acuerdo vino aquí a hablar y explicó que allí no hay ningún artículo a la constitución sobre la indivisibilidad del país. Es decir, el acuerdo llena un vacío para aplacar los pesados que querían un referéndum".
"Tiene que aplicar las recetas necesarias para el crecimiento y usted no está en disposición. Hay un debate que importa a la ciudadanía, que es el estado del bienestar. Pero usted habla de la ruptura con España, que no tiene ningún tipo de apoyo legislativo. Y lo hace con la extrema izquierda y con la extrema derecha. El procés hace florecer lo peor de cada individuo: el supremacismo, la hispanofobia, el extremismo...".
Es el turno de Carlos Carrizosa (Ciudadanos), que interviene en castellano: "Le agradezco la valentía de responder uno por uno".
Albiach acaba su intervención apelante a la "buena política" para responder "anhelos y esperanzas de la población". "Aragonès Usted es el presidenteasí que haga que el Govern funcione, no puede ser que siempre estemos colgando de un hilo".
"Pacto de Claridad: no me pida que lo coja de manera sincera y honesta porque es nuestra propuesta. De hecho, tenemos una ley de claridad redactada. La manera de hacer política es acordando y negociando".
¿"Sobre la cesta de la compra, cómo se tendría que hacer? Fácil, cumpliendo con la cadena alimenticia, recortando los beneficios de las distribuidoras. Le pedimos que hable con distribuidoras y supermercados porque la gente lo agradecerá".
"No se entiende que usted, president, pronuncie un discurso tibio y después vaya de progresista. Este Govern no tiene rumbo, cuelga de un hilo cada vez".
Tiene la palabra Jéssica Albiach (en Común Podemos) para hacer la replica.
Aragonès asegura que el objetivo de su partido es lograr "unas instituciones fuertes" y se niega a responder las críticas de Albiach al enfrentamiento entre ERC y Junts.
"El Acuerdo de Claridad es una propuesta honesta y sincera. Me ha recordado que hicieron una propuesta similar, pues con más razón lo tienen que recibir bien. Celebro que pongan su disponibilidad de hablar, creo que lo tenemos que definir entre todos y lo tenemos que poder defender por todas partes. Su participación es muy importante porque lo defenderán en el marco del gobierno del Estado".
Aragonès sobre la propuesta de una cesta a precio asequible de Yolanda Díaz: "¿Si fijamos un tope en los alimentos del supermercado, como compensamos a los productores que ya están pagados por debajo del precio? Esta es una pregunta que tenemos que poder resolver".
"Espero sus propuestas para poder mejorar. Decir coladero al paquete de medidas creo que no corresponde".
Acaba la intervención de Jéssica Albiach. Tiene la palabra el presidente Pere Aragonès: "ElGovern ha colaborado para que el Parlament pudiera llegar a grandes acuerdos".
"Le adelanto algunas de las propuestas. En materia energética le proponemos un plan masivo de placas solares para los tejados de Catalunya, empezando por las ciudades. Necesitamos acelerar. Necesitamos que en el 2030 el 100% de la electricidad que consumimos en Catalunya esté producida en Catalunya".
"Los próximos presupuestos serán los más decisivos porque serán los que darán una salida a la crisis. Catalunya necesita unos presupuestos que sean garantía de que la crisis no la pagan siempre los mismos".
"¿Qué piensa usted de la Patronal que está bloqueando la renovación de convenios para no actualizar los convenios? ¿Qué piensa de la propuesta de Yolanda Díaz sobre la cesta de la compra?".
"¿Usted no está cansado de venir aquí y hacer anuncios que se acaban quedando en eso? Su Govern, desde que fue investido, sólo ha aprobado una ley que fue la de los presupuestos. La responsabilidad de todo eso no es nuestra, ni del PSC, ni de la CUP ni siquiera de Junts. Es suya. Usted ya sabía lo que le esperaba".
Albiach sobre el Acuerdo de Claridad: "Bienvenido a la propuesta que hizo En Común Podem hace 5 años. Yo misma en un debate de política general presenté y propuse este Acuerdo de Claridad. Ojalá esta propuesta no hubiera sido a golpe de atril, sin hablar con otros partidos".
"Yo no dudo de sus capacidades y voluntad, pero no puede estar uno peleándose y trabajando. ¿Sabe cómo están viendo este debate? Como un termómetro. El termómetro para ver las relaciones entre los socios de Govern".
¿"Por qué los tenemos que creer? A su investidura usted anunció un plan para hacer frente a la emergencia social que no hemos visto nunca. Será este coladero de medidas que no hacen?".
Albiach critica el paquete de ayudas que ha anunciado Aragonès: "Usted ha anunciado un escudo social, pero nosotros vemos mejor un coladero".
Es el turno de Jéssica Albiach, por parte del grupo parlamentario d'En Comú Podem: "Antes de empezar querría dar todo mi apoyo a la diputada Eulàlia Reguant porque es una barbaridad que sea juzgada por no responder a las preguntas del extremaderecha".
"President, levántese de la mesa de diálogo. Dé por acabado este engaño. La mesa de diálogo tenía que servir para hablar de autodeterminación y amnistia, pero no ha servido. Ahora usted quiere hacer una propuesta al gobierno del Estado, que le ha dicho en 30 minutos, como siempre, que no tiene recorrido".
"En escenarios comparables, Jordi Pujol y Pasqual Maragall habrían sido más atrevidos que usted en este debate de política general".
Carles Riera asegura que las palabras del president de la Generalitat lo ha "entristecido". "No hemos encontrado en su discurso ninguna palabra clara para salir de la crisis, ni para alcanzar el ejercicio de la autodeterminación. Creo que su discurso lo podría asumir en un 90% el PSC".
Tiene la palabra Carles Riera (CUP) para hacer la réplica a Pere Aragonès.
"No estoy jugando a hacer ver que ustedes avalan mi estrategia de negociación. Sé que no lo avalan. Pero creo que tenemos que tratar de poder trazar este camino compartido con una lectura compartida que no nos lleve a la parálisis. Por eso no dejaré de hacer propuestas. Y le vuelvo a alargar la mano, creo que en algunos ámbitos nos merecemos explorar qué caminos comunes podemos encontrar".
"El marco internacional también es una propuesta. Cuando nosotros hemos defendido la negociación y la votación se escucha más que cuando no se defienden estos términos. Sabemos que la comunidad internacional está formada por los intereses de los Estados. El Governde Catalunya ha aprobado tener presencia en Escocia y en Irlanda por muchas razones, entre ellas para observar lo que está pasando allí".
Aragonès responde a Reguant sobre el Acuerdo de Claridad: "El Acuerdo es una propuesta sincera, no para pasar el tiempo. ¿Es criticable? Seguro. ¿Tiene lagunas? Probablemente. Pero en comparación con qué propuesta alternativa concreta"?.
Aragonès: "Celebro que diga (a Reguant) que en este momento político la mesa no es un buen instrumento porque quiere decir que en otro momento lo puede ser. Entiendo que no impugnan este instrumento de negociación. Me lo tomo como una buena noticia".
"La intensidad de los cambios depende mucho de la fuerza que se tenga para hacerlos. Necesitamos la fuerza. Han dado poco tiempo para hacer los cambios que se tienen que producir. Aquí tienen que tomar una decisión, que es si quieren participar en estos cambios"
Acaba la intervención de Eulàlia Reguant. Tiene la palabra el presidente Pere Aragonès: "Trabajaré para buscar caminos de encuentro (con la CUP)".
"Para garantizar aquello tan básico como es el techo, el pan, el trabajo, la educación y la sanidad nos hace falta la independencia. Pero los partidos que forman el gobierno no acaban de estar para la tarea".
"La situación es alarmante. En medio de una crisis creciente, el gobierno de ERC y Junts ha decidido que su prioridad es continuar con su batalla partidista por la hegemonía. Una pugna partidista por las cuotas de poder y eso, a nosotros, nos da vergüenza".
"Desde la CUP tenemos claro que el marco del Estado español en ningún caso será un marco de resolución. El conflicto que enfrenta a los catalanes y las catalanas tiene que dejar de ser un conflicto interno para pasar a ser un conflicto internacional".
"La Moncloa no ha tardado ni 30 minutos en descartar el Acuerdo de Claridad. Eso demuestra que la mesa de diálogo es una herramienta inútil en este momento político que estamos viviendo"
"Hoy ha hecho un discurso autocomplaciente (a Aragonès), que poco tiene que ver con lo que vive la clase trabajadora. ¿Nos ha venido a decir que todo va bien, pero a quién le va bien? Usted ha pronunciado un discurso más propio de un dirigente de la Patronal, que de un president de la Generalitat"
Eulàlia Reguant asegura que "hay que superar la fase de proclamas". "Se habla mucho de transición ecológica, pero lo que hace falta es un cambio de fondo y radical. No podemos hacer una transición ecológica y a la vez apostar por unos Juegos Olímpicos de Invierno".
Los miembros de la CUP vuelven a entrar en el pleno, después de salir para no escuchar la intervención de Ignacio Garriga (Vox).
Empieza la intervención de Eulàlia Reguant (CUP).
Acaba la intervención de Ignacio Garriga. Es el turno de Eulàlia Reguant, de la CUP.
Otra vez, Alba Vergés llamada al orden al diputado de extrema derecha. Ignacio Garriga mantiene el discurso racista y machista. Es la segunda llamada al orden. A la tercera, se le retira la palabra.
No ha tardado ni dos minutos a seguir con su discurso racista. Es por eso que Alba Vergés ha vuelto a cortar su intervención para decirle que no puede hablar en estos términos, tal como consta en el código de conducta del Parlament.
Tiene la palabra el ultraderechista Ignacio Garriga.
"Tenemos que volver a los consensos y hacerlos más fuertes. Tenemos que ofrecer a la ciudadanía unas medidas de trabajo digno, de sostenibilidad ambiental y políticas en el ámbito social y seguridad ciudadana. Ante el odio, denunciaremos siempre a los que en este Parlamento se ubican a la extrema derecha", concluye Pere Aragonès.
"Hablan de violaciones y de asesinatos de mujeres, pero no hablan de machismo. Eso es dar las herramientas para que en aquellas situaciones donde hay violencia machista, se vuelva a repetir".
"Tenemos que denunciar las confusiones interesadas entre delincuencia y migración. Seguiremos defendiendo la libertad religiosa de todo el mundo. Hay que hablar claramente y hay que tener un debate sobre seguridad, del cual la extrema derecha se aprovecha para encontrar culpables. Todo tiene siempre la misma derivada y lo tenemos que combatir. La primera medida es acabar con la pobreza. Y no como lo dice lo extrema derecha, que es acabando con los pobres. Es mediante la creación de oportunidades".
"Todo lo que se quiere cargar lo extrema derecha, es el que los demócratas tenemos que reforzar. Por ejemplo, la lengua catalana. Las mentiras es la estrategia que ha utilizado siempre la extrema derecha, desde hace cien años. Mentiras y victimismo. Eso sólo se detiene sin miedo a debatir y rebatiendo las mentiras. No buscan soluciones, buscan culpables. Los culpables, normalmente están abajo. Así se evitan cuestionar los sistemas de poder".
Acaba la intervención de Ignacio Garriga. Tiene la palabra el president Pere Aragonès: "Acabamos de escuchar una intervención que es de obligación responder, para no dejar pasar ninguna de sus mentiras, sobre todo después de los resultados electorales de este fin de semana (en Italia)".
Como Ignacio Garriga ha seguido con su actitud racista, Alba Vergés ha vuelto a tomar la palabra para frenarlo. Mientras tanto, la CUP se ha marchado del pleno para no tener que escuchar lo que dice el diputado de extrema derecha. "Totalitario", dice a uno de los diputados anticapitalistas, Dani Cornellà.
La vicepresidenta en funciones de presidenta, Alba Vergés, hace un toque de atención a Ignacio Garriga por el tono irrespetuoso con la ciudadanía de Catalunya. Sin embargo, el diputado de ultraderecha sigue con su intervención racista.
El líder de Vox también carga contra el catalán, diciendo que no sirve de ascensor social. De hecho, asegura que el Govern envía "las fuerzas de choque" contra los más débiles y deja en libertad los más fuertes (según ellos, "quien lucha contra el cambio climático").
Ignacio Garriga sigue con su discurso, marcado por la islamofobia. Además, asegura que Salvador Illa no es el jefe de la oposición: "La oposición es Vox".
Es el turno de Ignacio Garriga (Vox), que interviene en castellano.
"No nos hagamos trampas en el solitario. ¿Hay problemas entre Catalunya y España? Sí. ¿Y entre los catalanes? También. ¿Diálogo entre Catalunya y España? Sí. ¿Diálogo entre catalanes? También. Y eso es lo que firmamos con usted . No encontraremos consenso en la propuesta que ha hecho. No quiero decir nada de lo que sea estrictamente necesario, y eso que quiero reconocer que Usted hace esfuerzos. Y lo quiero ayudar", concluye Salvador Illa.
"Celebro que tenga buena relación con Ximo Puig. Yo también tengo una amistad con él. Hace propuestas sobre financiación económica. Pero yo no he visto ninguna propuesta suya (de Aragonès). Sí que me parece que sus intervenciones están tejidas en el hecho que todo es culpa de los otros".
"Si enfocamos el debate para acá, la decisión será mejor. Tome la que tome la ciudadanía de Catalunya. Me ha dicho que confía en Catalunya, yo también confío", concluye Aragonès. Recupera la palabra Salvador Illa: "Confío mucho en Catalunya, poco en su Govern".
"Si Catalunya tiene que ser un estado o no diferente de España, lo decidirá la ciudadanía. Dejamos claras las formas. Mi voluntad es resolver el conflicto político, que sólo resolveremos con democracia. ¿La ciudadanía es lo bastante madura para decidir su futuro? Creo que sí. ¿Si la decisión es la independencia, es una decisión legítima? Sí. Lo que he propuesto no es una propuesta independentista, es una propuesta demócrata".
"Cualquier cosa que usted plantee que sea mínimamente ambiciosa para el autogobierno, estará a años luces de los intereses de los socialistas españoles. Esta contradicción que tienen, la tienen que resolver. No pueden estar a los intereses del PSOE y de Catalunya a la vez".
"Me ha puesto como ejemplo al presidente valenciano, Ximo Puig, con quien hemos recuperado el respeto entre las Generalitats. Tenemos muchas cosas que nos unen. Acaba de denunciar hoy la financiación del Estado. Y muy bien que hace. Pero cuando lo hace alguien de su partido, es reivindicación legítima. Cuando lo hago yo, es queja".
"El Ministerio de Exteriores se dedica a poner problemas constantemente (para la acción exterior de la Generalitat). Lo sabemos perfectamente, porque al Gobierno le molesta que nos expliquemos en el mundo".
"No nos pongamos etiquetas de quién es demócrata y quién no. A mí no me afectan, porque intento ser un demócrata", concluye Salvador Illa. Recupera la palabra Pere Aragonès, que se cuestiona quien tiene que dar el permiso para el parque Tramuntana: ¿la ministra Ribera o la consellera Jordà? "La ministra Ribera. Entonces, no sé qué me reclama a mí", dice.
"¿Con qué president me encontraré? ¿El president que desautoriza a su vicepresident con el aeropuerto? Pido dos cosas: un esfuerzo de objetividad y saber dónde está Usted. Si Usted está por resolver, tiene mi apoyo. Haremos propuestas para mejorar el autogobierno. Pero tiene la credibilidad baja, señor Aragonès".
"No puede ser. Hay muchos alumnos que han querido iniciar el curso y no han podido. Creo que lo tenemos que poder resolver. No lo estoy obstaculizando, le digo que lo ayudo. Muy bien el Pacto Nacional por la Industria, pero hay que respetar la reforma laboral. Es el acuerdo más importante en décadas, ha ayudado a que haya más trabajadores y con más contratos. Pero muy bien el Pacto Nacional, lo ayudaremos".
"Todo el día hemos estado con peleas internas. Pocas propuestas para la ciudadanía, el resto solo cosas para hacer sobrevivir su Govern. Yo creo en Catalunya, tiene muy potencial. Pero Catalunya tiene su política desarreglada. El principal reto es arreglar la política catalana. Estoy dispuesto a ayudar en eso".
Tiene la palabra Salvador Illa, para la réplica: "No es una cuestión de estilo, es una actitud. He escuchado con atención y me reafirmo: su acción de Gobierno es muy pobre. Claro está que ha hecho cosas, pero mucho pocas. El País Valencià tiene menos financiación y ha hecho más cosas. Su presidente no está todo el día quejándose. ¿Por qué no propone una mejora de la financiación? Yo le presento una".
"El referéndum se produjo en un ambiente de represión y persecución. Pero este país votó un marco estatutario que no se le aplica. Este país tiene que votar y votará. Estoy convencido".
"Constato que ha habido aproximaciones, pero también constato que Ustedes no quieren dar respuesta a los ciudadanos que quieren votar. Muchas gracias", concluye Pere Aragonès.
"Persistiré en esta propuesta. Quizás usted no la escucha, no ve la mayoría independentista. Bien que se pegan al CEO, pero el 70% de los votantes del PSC cree que la solución es un referéndum. Quizás Usted les quiere abandonar, pero yo no quiero silenciar al 80% de catalanes que quieren un referéndum. Apelaremos al conjunto de la ciudadanía. La mayoría independentista no se disolverá, lo hemos demostrado a las elecciones y a la calle".
"Ha hecho una propuesta de autogobierno, que ha sido de todo menos clara y concreta. Es uno de los elementos de la agenda política catalana de los últimos años, no solo desde el referéndum del 2017. Lo es desde el proceso estatutario mal cerrado. Tenemos que ofrecer a los ciudadanos una propuesta concreta. No podemos mirar a otro lado ante el conflicto político. He puesto una propuesta sobre la mesa y que no es tan mala, si el año 2016 lo defendía el PSC. En los últimos congresos del PSC, hay agrupaciones que lo piden".
"Uno de los ámbitos más inoperantes del país es la gestión de Rodalies de Renfe. Los máximos responsables de eso son de su partido. Son problemas continuos. Otra alternativa es posible, lo demostramos con FGC. Los kilómetros nuevos en Catalunya se han hecho en FGC y el metro. Los invito a reír, pero vigilen que no se les hiele la sonrisa. En Rodalies hay mucho margen de mejora. Autoexigencia, siempre y para todo el mundo".
"Podemos hacer mucho más, pero el Pacto Nacional por la Industria es muy relevante y cuenta con el apoyo de agentes, de instituciones, de centros de investigación... Y sobre la acción exterior, podríamos hacer más si el Ministerio de Exteriores no se dedicara a intentar boicotear cada visita. Como mínimo, en las visitas para captar fondo e inversiones".
"Tengo toda la autoexigencia, pero me gustaría tener toda la auto-responsabilidad. Es por eso que soy independentista, porque quiero toda la responsabilidad", remacha Pere Aragonès.
"Nos piden más recursos en salud. El conseller Argimon hace tiempo que lo pide. El refuerzo extraordinario de fondo covid que tenía que consolidarse, pero estuvo la decisión (en Madrid) de no consolidarlo. Podíamos despedir personal sanitario o consolidar los recursos. Nosotros decidimos consolidarlos".
"Siempre hay margen de mejora. En materia de interior, a mí me habría gustado encontrar más responsabilidad por parte del grupo parlamentario socialista. Ahora es cuando hay más incremento de efectivos en el cuerpo de Mossos d'Esquadra, así como en el refuerzo de material. Respecto de las ocupaciones, las limitaciones venden de decisiones en el ámbito judicial. Si queremos separación de poderes, nos la creemos. Allí donde se pueden reformar las leyes, se tiene que actuar".
"Ha mencionado que hay 20.000 estudiantes que han pedido una plaza y se los ha rechazado, pendientes de si hay readmisión. Pero se han creado 12.000 plazas, se han invertido más de 100 millones de euros en formación profesional, se han dado garantías a los alumnos de cuarto de ESO. Los alumnos que finalizan cuarto de ESO tienen prioridad para escoger un grado medio. El 97,5% que se han inscrito, han tenido plaza".
"En el ámbito de renovables, he admitido que hay muchísimo trabajo a hacer. Catalunya no ha ido con toda la velocidad. Pero hemos aumentado los megavatios. La fotografía es más completa, como por haber doblado el autoconsumo. Hoy he anunciado más medidas para simplificar los procedimientos".
"Autoexigencia, toda. Ahora, autoflagelación... hay muchas cosas que no están a nuestro alcance. Autoflagelación, cabe. Durante la campaña electoral, antes lo oía hablar de los diez años de decadencia económica de Catalunya. Hablar de decadencia no ayuda a los emprendedores, a los inversores, a las empresas. Para hablar de autoestima y optimismo se tiene que ser coherente con lo que decía antes de decadencia. Catalunya tiene muchos activos".
"Celebro que Usted diga que me hará llegar medidas sociales para ampliar el escudo social, pero hace falta que me diga con qué recursos se financian. Estamos trabajando más medidas, de cara al presupuesto. Unas medidas que tendrán impacto".
Acaba la intervención de Salvador Illa, líder del PSC. Su discurso ha sido marcado por la voluntad de llegar a acuerdos con Pere Aragonès, que ahora tiene la réplica: "Le agradezco la actitud. Hace falta confrontación, porque del contraste de propuestas es de donde salen acuerdos. Es por eso que creo que no me ha escuchado, porque he hablado de todo lo que ha hecho el Govern. Aprovecho para rebatir afirmaciones".
"Le propongo cuatro pactos: un pacto social, como el de la reforma laboral; un pacto de infraestructuras, en todos los transportes; un pacto para tres leyes, como el electoral, la forestal y la del sistema de policía de Catalunya (aquí tendrá que escoger entre la CUP y nosotros); y un pacto de presupuestos para el 2023. En eso último, sé que hay diferencias en su Govern . Alguien verá eso como ganas de hurgar, pero es un ofrecimiento sincero. ¿No es mejor tener un presupuesto con mucho apoyo?".
"Un país que no genera prosperidad no tiene futuro. Un país sin autoestima no tiene futuro. ¿Cómo respetarán nuestro Govern si nosotros mismos lo estropeamos? Igualdad, prosperidad, autoestima y autogobierno. Estoy aquí para construir, encontrar consensos, unir a los catalanes. Para esto, tiene mi apoyo".
"Hace falta un mínimo consenso. Los países pequeños no avanzan sin consensos. Por eso es necesario el diálogo. Tiene mi apoyo para el diálogo con el Govern, pero también hace falta una mesa de diálogo entre catalanes".
"El catalán es la lengua propia de Catalunya, pero también el castellano. Defender el castellano no es atacar el catalán", dice Salvador Illa sobre la lengua. Dicho esto, el líder del PSC reivindica el municipalismo.
"Necesitamos talento, crearlo y retenerlo. Aprovechar los fondos europeos. Necesitamos infraestructuras, ampliar el aeropuerto y mejorar Rodalies. Hace falta cooperación entre administraciones. No se tiene que tener miedo a las reformas. La administración hace falta una sacudida. Hacen falta seguridad y certeza, tanto en el marco jurídico y en las calles: cero tolerancia con lasocupaciones en Catalunya".
"Viaje tanto como quiera, tiene mi apoyo. El president de Catalunya tiene que viajar por el mundo. Lo único que puedo decir es que tenemos mucho para hacer. Jordi Pujol puso el listón alto, viajó y explicó Catalunya".
"¿Qué necesita Catalunya hoy? Igualdad, porque tiene que entrar todo. Tenemos que dejar de ofendernos, escucharnos más. Tenemos que ser un país de acogida, que nadie se sienta extranjero. Un país cohesionado social y territorialmente, hemos sabido integrar a todo el mundo. Es la mentalidad que ha hecho Catalunya grande, la cultura del esfuerzo y del trabajo. Es un territorio muy desigualmente poblado, como al Pirineo: es el 20% del territorio y tiene solo un 1% de población. La Catalunya vacía".
"Le insisto en mi ofrecimiento sincero para encontrar consensos amplios. El acuerdo por la lengua a la educación muestra mi sinceridad. Pero es el mundo al revés: la oposición pide acuerdos y el Govern los rechaza".
Salvador Illa se dirige al Parlament en castellano, para insistir en el hecho de que el Govern está roto. Dicho esto, reprocha a Aragonès que no hay "proyecto de país".
"Su Govern es un enredo. Da incertidumbre y está más pendiente de sobrevivir que de los problemas que tiene la gente. La mayoría de investidura parece que está rota. Mentiría en esta cámara si dijera que esta ruptura me ha sorprendido, pero sí que me ha sorprendido la velocidad con la cual se ha producido. Su Govern es un juguete roto".
El líder del PSC expone algunos ejemplos sobre "la obra de Govern escasa": energía renovable, educación, seguridad, rentas, fondos europeos, atención primaria...
Sobre la propuesta de referéndum, Salvador Illa dice que no le ha gustado: "Estoy a favor de acuerdos, no de rupturas". Delante de eso, se pregunta: "¿Por qué no va el Govern de Aragonès?". "El primer motivo es que hay una obra de Govern escasa. Después de un año y medio, es muy escasa", señala.
"Hoy viviendo en el momento que vivimos, estamos obligados a un ejercicio de política útil. No me quiero mover de aquí. Y antepondré la claridad a la cortesía. He escuchado al señor Aragonès con atención: he visto demasiada autocomplacencia y demasiada queja. Ha hablado de un escudo social, que me parece insuficiente, pero tiene mi apoyo. Le haré llegar una propuesta para mejorar y completar este escudo social".
Es el turno de Salvador Illa, por parte del grupo parlamentario socialista: "No hagamos política en el vacío, la hacemos en el lugar: Catalunya, España y Europa. En medio de una guerra que está cambiando el mundo y afecta a nuestras vidas. Realismo. Es como hacemos política. Es el momento de la política útil. Es lo que queremos impulsar, porque política útil es política constructiva. Es política del respeto, hacia la verdad, los tiempos políticos, las instituciones, los ciudadanos y los adversarios".
Se reanuda el debate de política general en el Parlament de Catalunya. Los diputados ya están en su sitio. Intervendrá el líder del PSC, Salvador Illa.
El pleno de política general se reanudará en el Parlament a las 15 horas con las intervenciones de los grupos, que serán de 30 minutos. El primero a hacerlo será el primer secretario del PSC, Salvador Illa. Lo seguirán los representantes de Vox, la CUP, en Común, Ciudadanos y el PP. Los últimos turnos de palabra serán para los representantes de Junts y ERC.
El secretario general de Comisiones Obreras de Catalunya, Javier Pacheco, ha criticado la "improvisación" y que no se haya contado con los agentes económicos y sociales en torno a medidas económicas anunciadas por el president de la Generalitat en el debate de política general. Para Pacheco, algunas de las medidas tendrían que haber sido una actualización del Índice de Renta de Suficiencia de Catalunya congelado desde hace once años, una mejora de la Renta de Garantizada de la Ciudadanía o una mayor dotación del bono social térmico. Sobre las propuestas en el ámbito político, Pacheco ha afirmado que Aragonès tendrá el apoyo de CCOO para "construir un espacio de amplia mayoría y consenso" para encontrar una salida al conflicto político.
Mientras se celebraba el pleno, miembros de la Taula Sindical de Sanitat de Catalunya, formada por SATSE, CATAC-CTS-IAC, CGT,SAE, FTC-IAC, USOC, FAPIC, Coordinadora Obrera Sindical (COS) y Infermeres de Catalunya, se han concentrado ante el Parlament para reclamar que se cumpla una moción aprobada por la cámara antes de verano que contenía mejoras para el sector y han avisado de que no descartan otras medidas de presión para acabar con el "sobreesfuerzo" de los trabajadores.
El diputado del PSC, Raül Moreno, ha reprochado a Pere Aragonès que anuncie ayudas de 100 euros para alumnos de P3 a cuarto de ESO vía IRPF a las familias con rentas bajas y medias, cuando "la gran mayoría de familias en situación de pobreza no hace declaración de la renta para no llegar a los ingresos mínimos".
Casi 300 millones de euros. Este es el valor total del paquete de medidas que el presidente Pere Aragonès anunciará este martes al Parlamento de Catalunya, en el marco del debate de política general.
El Gobierno ya ha respondido a la propuesta de un Acuerdo de Claridad de Aragonès. La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, ha reivindicado la mesa|tabla de diálogo como punto de unión. "En su relación con la Generalitat, este gobierno se mueve en el marco de la mesa|tabla de diálogo, donde seguimos avanzando hacia la normalización", ha apuntado Rodríguez, que ha añadido que "ellos se mantienen en pretensiones de máximos que no compartimos".
Pere Aragonés ha propuesto un Acuerdo de Claridad para conseguir el referéndum definitivo, este tendría que ser transversal y surgir de un consenso de país para hacer posible un referéndum acordado, reconocido internacionalmente y con consecuencias políticas, según el mismo presidente.

El presidente Aragonès entra en el hemiciclo / Foto: Montse Giralt
La diputada de la CUP Eulàlia Reguant ha mostrado su rechazo al discurso de Pere Aragonès a través de las redes sociales afirmando: "Un discurso más propio del presidente de la Patronal, que de un presidente de la Generalitat que mira por la gente del país". Reguant también ha afirmado: "Las políticas que ha propuesto son una fotocopia de las del Gobierno"
1. Cap proposta transformadora que provoqui canvis estructurals per fer front a la crisi actual. Autocomplaent i sense autocrítica. Un discurs més propi del president de la Patronal, que d'un president de la Generalitat que mira per la gent del país.
— Eulàlia Reguant Cura (@aramateix) September 27, 2022
Cuando se reanuden la sesión parlamentaria a partir de las 15 horas los líderes de los grupos parlamentarios intervendrán. Cada uno tendrá 30 minutos y seguirán el siguiente orden: PSC, Vox, CUP, En Comú Podem, Ciudadanos, PP, Junts y ERC.
Los diputados empiezan a abandonar el hemiciclo después de que la presidenta en funciones, Alba Vergés, suspenda la sesión hasta las 15 horas.
"Visca Catalunya y visca la libertad". El president Pere Aragonès acaba así su discurso del debate de política general.
"Es la hora de superar la situación de bloqueo con una propuesta en positivo y que no va en contra de nadie, que quiere incluir a todo el mundo y que suma complicidades. El acuerdo de claridad es la herramienta que necesitamos y es la propuesta más inclusiva".
Aragonès: "Hay que iniciar un nuevo ciclo para el país entero".
"Hay que abrir un debate con el conjunto de la sociedad para construir las bases de este acuerdo de claridad que presentaremos al Estado, que ofrecerá garantías democráticas y que las exija al Estado".
"Hoy existe una anchísima mayoría de catalanes y catalanas que quieren decidir su futuro en un referéndum", recuerda Aragonès.
"Cuanto mayor sea el consenso, más fuerza tendrá Catalunya en su negociación con el Estado y a ojos de la comunidad internacional. Esta es la vía más rápida para volver a votar, porque parte de los aprendizajes del otoño del 2017".
Aragonès pide proponer un acuerdo de claridad al Estado, que identifique "cuándo y cómo Catalunya puede volver a ejercer el derecho a decidir".
Aragonès: "Hay que concretar como damos respuesta a la ciudadanía de Catalunya de decidir su futuro democráticamente".
"¿Intercambiar puntos de vista puede ser un delito? Rotundamente no. Hace falta la desjudicialización y conseguir los efectos de la amnistía para acabar con despropósitos judiciales que nos alejan de la solución. Pero no es suficiente. Hace falta abordar el conflicto de fondo que es la incapacidad de dar respuesta a la voluntad mayoritaria de la ciudadanía de Catalunya que quiere decidir su futuro con el Estado".
"La amnistía es una vía que hay que explorar para que nadie más entre en la prisión. Nadie puede quedar atrás ni quedar abandonado a su suerte. No es justo la persecución que sufren diputadas como Eulàlia Reguant que esta semana se enfrenta a un juicio".
"Estamos ante una situación de bloqueo con el Estado que tenemos que conseguir superar. Podemos partir de puntos de vista diferentes u opuestos. Tenemos análisis diversos, pero nos tenemos que sobreponer para avanzar. El primer paso es poner fin a cualquier forma de represión, sea exilio o inhabilitaciones".
"La propuesta va dirigida a todos los demócratas, sean o no independentistas. Nos obra las puertas que hasta ahora han estado cerradas".
Aragonès se refiere al conjunto del país para resolver el conflicto con el estado.
Aragonès da la mano "a las formaciones con que nos hemos entendido durante la legislatura", en referencia a Junts, Comuns y CUP, ara la aprobación de los presupuestos.
Aragonès señala el gran consenso en el Parlament al Pacte Nacional per la Llengua.
"Se ha impulsado la ley de ampliación de medidas urgentes para hacer frente a la emergencia habitacional", destaca del departamento de Drets Socials.
Del Departamento de Interior, Aragonès destaca la feminización del cuerpo de los Mossos d'Esquadra, que ya representan un 30%: "Queda camino para recorrer, pero se ha adelantado sustancialmente".
"El OMS ha rebajado el nivel de alerta por la pandemia y eso ha sido gracias a un esfuerzo conjunto por todo el planeta y Catalunya. La campaña de vacunación ha sido un éxito, las cifras de cobertura son muy altas y nos permite afrontar el futuro mucho mejor preparados".
Aragonès destaca un "cambio de paradigma" en el tratamiento de la Salud Mental.
Aragonès destaca la lucha de la conselleria de Universitats para fortalecer el catalán en las universidades catalanas.
Aragonès defiende que su Govern trabaja por la "Catalunya sencera", destacando las medidas que se han hecho a los municipios más pequeños.
Aragonès recuerda el adelantamiento del curso escolar, que levantó mucha polémica. "Es una medida buena para los alumnos y las familias, que facilita la conciliación. También puede suponer un ahorro importante".
"Quiero agradecer la colaboración del mundo local y han hecho que la gratuidad del Infantil 2 sea posible", destaca Aragonès, que ha recordado la tarea de los ayuntamientos repetidamente durante su discurso.
Aragonès destaca la tarea de Victòria Alsina al frente del departamento de Exteriors con la apertura de sedes de Catalunya en el mundo: "Queremos dar a conocer nuestro país y acompañante los catalanes por todas partes".
Aragonès destaca que el departamento de Feminismes, creado esta legislatura, "más allá de hitos concretos, está haciendo un gran trabajo a la hora de romper marcos preestablecidos en un contexto de retorno del conservadurismo y de retorno de la extrema derecha".
Aragonès destaca la importancia de los presupuestos del 2023, elaborados por el departamento de Economia, dirigido por el conseller Jaume Giró.
Aragonès denuncia el déficit fiscal, "un ahogo que nos limita enormemente y que nos llena de motivos para querer ser independientes".
Catalunya será industrial o no será. Y esta tiene que ser verde y con puestos de trabajo de calidad", dice Aragonès sobre el departamento de Treball.
Aragonès repasa ahora las tareas hechas por Laura Vilagrà como conservera de Presidencia, destacando la estabilización de plazas de trabajadores y el esfuerzo por frenar el despoblamiento.
"El futuro de la movilidad es el ferrocarril. Hay que volver a destacar el mal funcionamiento crónico de Rodalies de Renfe. Es un quebradero de cabeza diario y un lastre para las empresas", destaca Aragonès, remarcando que el vicepresident Puigneró trabajará por el traspaso de competencias y pidiendo la implicación de todos los partidos del Parlament.
Aragonès repasa el trabajo hecho desde las diferentes conselleries, empezando por el departamento de Vicepresidencia con el proyecto AINA.
Aragonès destaca que en un año de legislatura se ha llegado a un grado de ejecución del 40% del plan de Govern.

"Nunca hemos dejado o dejaremos un servidor público o un Mosso d'Esquadra sin defensa, y menos delantera una agresión. Pero tampoco podemos contribuir a alimentar una espiral que no lleva a ningún sitio", dice Aragonès, defendiendo que la Generalitat se ha retirado de causas abiertas relacionadas con actos de protesta.
Aragonès, sobre el catalán: "No ha sido fácil, pero tenemos un consenso por el catalán más sólido y amplio".
"Desde hace años se intenta acabar con el modelo de escuela en catalán. Y quien lo intenta sabe que la lengua es lo que nos cohesiona, es el punto de encuentro de la sociedad catalana. Quien intenta acabar con este modelo no lo conseguirá. Ante el intento de imponer un 25% de castellano, hemos reforzado el consenso lingüístico".
Aragonès: "Hemos sido capaces de construir acuerdos para la renovación de la Sindicatura de Greuges, la Sindicatura de Comptes, el Consell de l’Audiovisual de Catalunya, el Consell de Garanties Estatutàries y la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals. Y eso, sin ningún tipo de duda, es una excelente noticia".
Aragonès pide trabajar para tener unas instituciones plenamente operativas, modernas, ágiles, eficientes e innovadoras.
"Estas son unas primeras medidas, que se ampliarán con otros que forman parte del proyecto de presupuestos para el 2023", anuncia Aragonès.
"La energía solar es la más democrática, la que nos permite avanzar hacia la soberanía energética. Estamos desperdiciando el sol y tenemos que utilizar cada centímetro de tejado para instalar una placa solar y rebajar la factura de la luz y luchar contra el cambio climático".
Aragonès anuncia que se ampliará la T-Joven por los usuarios de hasta 30 años, para reducir los gastos de los más jóvenes y fomentar el uso del transporte público.
Aragonès denuncia que las ayudas estatales al alquiler son "manifiestamente insuficientes" delante del precio del alquiler de Catalunya: "Donde no llega el Estado, trabajamos para llegar desde el Gobierno de Catalunya, con las manos atadas".
Aragonès: "Este invierno, nadie puede pasar frío por culpa del encarecimiento de la energía", dice al president después de anunciar un aumento del 50% del Bono Social Térmico.
Ponemos en marcha un escudo social de 300 millones de euros para ayudar a la ciudadanía a afrontar mejor la escalada de precios. Son medidas para acompañar los más vulnerables".
"Disponer de un proyecto así, asegura el futuro de la Economía del país en términos de prosperidad y bienestar", dice el president Aragonès sobre la posibilidad de acoger el Valle del Hidrógeno Verde.

Aragonès hace referencia a ayudas a los hogares más vulnerables ante la subida de los tipos de interés.
"La crisis climática condiciona el mantenimiento de nuestro modelo social. No podemos obviar el cambio climático a la hora de dar respuestas a la inflación", reflexiona el president Aragonès en su discurso del debate de política general.
"La guerra ha multiplicado el precio de la energía. Con él, ha aumentado el coste de producción y distribución de los productos, provocando una subida del precio de la vida". Aragonès asegura que parar la subida de los precios tiene que ser una prioridad.
Aragonès se refiere a las consecuencias de la guerra de Ucrania, recordando que Catalunya ha acogido a 25.000 personas refugiadas.
Tenemos que evitar que la política y la sociedad, ante las consecuencias de la guerra, se enfunden de nuevo un maillot neoliberal en una nueva carrera hacia el abismo. Catalunya no estará ahí: quien paga la factura de bajar los impuestos al 1% más rico es toda la población".
"El peor de la pandemia ya ha pasado, pero se han mantenido muchas de las dotaciones en el servicio público de salud y a las escuelas catalanas. Son una mejora en las prestaciones que ofrecemos a la ciudadanía". Aragonès reclama al Estado que consolide los recursos sanitarios movilizados durante la covid.
Aragonès destaca una recuperación "rápida y sólida" de la economía de Catalunya después de la pandemia.
El presidente Aragonès denuncia ahora el déficit fiscal crónico: "No enteraremos en el juego de rebajas fiscales populistas que solo benefician al 1% de la población que más tiene", dice al presidente, que reclama una "Catalunya justa y próspera".
"Las desigualdades son injustas por naturaleza, que son un freno por la propia economía y son lo que realmente divide y fractura un país. Por eso, la lucha contra las desigualdades es una de las prioridades de este Govern".
Aragonès se refiere a los datos de exportaciones y de inversión extranjera que "consolida el liderazgo de Catalunya". "El año 2019 fue uno de los mejores años y estamos en disposición si continuamos con la tendencia de superar estas cifras".
Aragonès destaca datos positivos de la economía catalana: "Hemos roto la barrera del 10% de paro, una cifra que todavía es demasiado alta, pero que se tiene que valorar. Eso nos demuestra que estamos en la buena dirección".
"Tenemos que multiplicar los esfuerzos por acompañar la ciudadanía ante la subida de precios. Esta está poniendo en riesgo la viabilidad de muchas empresas, que se plantean si tienen que detener la producción durante unas semanas".
Aragonès se refiere a la cuestión nacional: "Tenemos que acabar con la represión y construir el camino para hacer el referéndum efectivo, donde todo el mundo se sienta llamado a participar, sean o no independentistas, y que las partes reconozcan el resultado y se pueda implementar la voluntad de la ciudadanía".
Aragonès: "A pesar de las dificultades, en sólo un año hemos iniciado la transformación. Y el país avanza".
"El aumento del cuerpo de la vida nos sitúa en una situación muy complicada. Reforzamos todos los instrumentos de los cuales disponemos para mitigar los efectos de la inflación". Aragonès anuncia un escudo social de 300 millones de euros.
Argonès se refiere a los resultados de las elecciones italianas y suecas: "Ninguna sociedad está inmunizada contra las posiciones reaccionarias. Defender la democracia y los derechos sociales implica generar grandes consensos, afrontar las grandes cuestiones desde una mentalidad de progreso". El president recuerda que Catalunya ha sido siempre "un muro contra el fascismo".
El president Aragonès anuncia que hará "una propuesta dirigida al conjunto del país, a la Catalunya entera, para resolver el conflicto político, para fortalecer la posición de Catalunya en el proceso de negociación y para dar respuesta a la voluntad mayoritaria de la ciudadanía".
Según Aragonès, el gran objetivo del debate de política general debe ser encontrar grandes consensos y acuerdos, sin dejar de afrontar cuestiones de fondo como el conflicto político con el Estado.
Aragonès: "Iniciamos el debate de política general en un contexto muy complejo. Lo hacemos con la voluntad y la certeza que nos tenemos que sobreponer a la situación, construyendo consensos y llegar a grandes acuerdos que nos fortalezcan como país".
Pere Aragonès empieza su discurso.
Alba Vergés saluda a Laura Borràs, que sigue la sesión con Jordi Turull, como "presidenta".

Vergés denuncia un nuevo feminicidio en Catalunya.

🔴 Empieza el debate de política general
Llega el president Pere Aragonès acompañado de la consellera Laura Vilagrà.
Llegan Laura Borràs, presidenta suspendida del Parlament, y Jordi Turull pocos minutos antes de empezar el debate de política general. Los diputados se sientan en sus escaños.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha reunido el grupo parlamentario de ERC este martes antes de empezar el debate de política general, en un encuentro al cual han acudido los consellers republicanos
Alicia Romero (PSC) ha sostenido que el debate de política general estará "marcado por las desavenencias del Govern", contexto en el que considera que gana importancia el papel de los socialistas catalanes como una oposición alternativa y crítica pero con la mano tendida, ha dicho.
El viernes a las 11 de la mañana los grupos tendrán diez minutos para defender sus propuestas de resolución –un máximo de 15 por grupo-, y hacia la 1 y media del mediodía se harán las votaciones.
El PP, por el contrario, quiere poner el acento en las medidas contra "la ola delictiva" y la "inseguridad" que aseguran que se vive en Catalunya. Según han explicado, quieren reivindicar que Catalunya sea "un lugar de libertad y seguro" y defenderán "el derecho a vivir en paz, tranquilos y sin miedo". Una de las propuestas que plantearán es la creación de un teléfono de atención urgente contra la ocupación, como el que ya tiene la Comunidad de Madrid
La portavoz del PSC-Units en el Parlament, Alícia Romero, ha calificado de "insuficiente" el paquete de medidas de 300 millones de euros para afrontar la inflación y que prevé anunciar el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en el Debate de Política General (DPG) este martes el Parlament
Por su parte, Ciutadans considera que el "gran foco" del debate tiene que ser las medidas económicas para combatir la crisis. De todos modos, creen que es necesario no obviar el procés independentista y también prevén presentar sobre esta temática, porque a su parecer es lo que "drena los recursos" de Catalunya.
Con respecto a los comuns, consideran que el debate tiene que ser "sobre los problemas que afectan al país" y no de las medallas de los partidos independentistas. En Comú Podem pretende plantear el debate siguiendo tres ejes: como afrontar la inflación, como encarar la crisis energética, el despliegue de renovables y el encarecimiento de la luz; y como "potenciar" Catalunya ante un Govern "paralizado". Además, ya han adelantado que una de las propuestas que llevarán será para que el Parlament posicione sobre la necesidad de mantener el impuesto de patrimonio, una cuestión que enfrenta los dos partidos a Govern
La CUP se centrará en medidas para dar respuesta al encarecimiento general del precio de la vida y a la situación de "precariedad" con respecto a derechos laborales. De hecho los cupaires han iniciado una campaña bajo el lema 'Mengem-nos els rics' justamente para englobar las propuestas que lanzarán en el debate. Entre las cuestiones que propondrán hay la Renta Básica Universal, el control de precios, la nacionalización de suministros y "el impuesto por el futuro".
El objetivo de los socialistas en este debate, según aseguran, es enfocar las propuestas de resolución en los temas "que preocupan a la gente" en momentos de crisis económica. Algunas de sus ideas irán relacionadas con la subida de precios y de los tipos de interés
El presidente del Govern, Pere Aragonès, ha reunido el Consell Executiu como cada martes y posteriormente empezará el debate de política general.
���� El #president @perearagones ha encabezado esta mañana la reunión semanal del Consejo Ejecutivo pic.twitter.com/QsfVS8XEaC
— Gobierno. Generalidad (@govern) September 27, 2022
La sesión parlamentaria que abre el curso político comenzará con el discurso de Aragonès sin límite de tiempo, se suspenderá a mediodía y se retomará sobre las 15.00 con el turno de los grupos, que intervendrán durante media hora de mayor a menor, acabando con Junts y ERC
Para rehacer la relación con ERC, Junts ha centrado sus demandas en tres aspectos que considera que los republicanos no están cumpliendo del acuerdo de gobierno que permitió la investidura de Aragonès: constituir una dirección estratégica del independentismo; unidad de acción de los dos partidos en el Congreso de los Diputados, y acotar la mesa de diálogo exclusivamente a la autodeterminación y la amnistía
El debate de política general irá mucho más allá del rumbo nacional del Govern. Los grupos parlamentarios podrán presentar hasta quince propuestas de resolución cada uno.
Junts per Catalunya mantiene la consulta prevista para octubre para preguntar en sus bases sobre la continuidad en el Palau de la Generalitat.
El debate de política general arrancará con el discurso del presidente Aragonès, que se prevé que se alargue más de una hora y media. Allí, el jefe del ejecutivo presentará una "propuesta amplia para la autodeterminación" de la cual todavía no se conoce casi nada.
Según Junts, el objetivo en el debate de política general es ver si ERC es un partido "serio" y "cumple con el acuerdo de legislatura firmado con Junts o piensan seguir actuando de forma unilateral en el seno del gobierno de la Generalitat cómo han hecho hasta ahora". "Lo que queremos constatar en el debate es si piensan cumplir o no el acuerdo que hizo presidente Pere Aragonès", han añadido.
La portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha pedido "respeto" y "corresponsabilidad" a Junts el día antes de que empiece en el Parlament el debate de política general. "No es el momento de hacer desestabilizar el Govern por disputas internas", ha dicho Vilalta en rueda de prensa
El total de medidas, que podrán verse incrementadas y completadas durante las próximas semanas y meses, movilizará cerca de 300 millones y abarcará familias, emprendidas, hogares vulnerables, sector primario o jóvenes. También habrá un paquete de medidas para combatir el encarecimiento de la energía y el cambio climático.
El debate empieza a las 11:30 y la mayoría de partidos reunirán a sus ejecutivas antes de la cita en el Parlament.
En la cuestión concreta de las medidas anticrisis, Aragonès prevé anunciar hoy un primer paquete de medidas por valor de 300 millones de euros, según han indicado fuentes de Presidencia. En este sentido, y en las puertas de un invierno que el ejecutivo prevé "complejo", el objetivo del equipo encabezado por Aragonès es "estar al lado de los ciudadanos para acompañarlos y minimizar el impacto".
Desde Nueva York, la semana pasada, Aragonès ya adelantó que, en el debate de política general, presentará propuestas para afrontar las consecuencias económicas de la alta inflación. Asimismo, también aseguró que la propuesta "amplia para la autodeterminación" que hará irá enfocada a la "solución del conflicto político con el estado español": "Eso tendría que sumar no sólo los que defienden la independencia, sino todos los demócratas".
El grueso del pleno —el primero que no estará presidido por Laura Borràs— tendrá lugar este martes, con la comparecencia del presidente Pere Aragonès y el debate con los grupos parlamentarios. El jefe del Govern responderá individualmente a los grupos parlamentarios y eso hará que la sesión se alargue hasta casi la madrugada.
El debate de política general se ha tenido que condensar en dos jornadas maratonianas a consecuencia del juicio de la diputada de la CUP, Eulàlia Reguant, en el Tribunal Supremo por no responder a las preguntas de Vox.
Aragonès llega al debate de política general con el Govern al límite. Por Nicolas Tomás
La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, lamentaba este lunes que el debate de política general de este martes se pueda convertir en el escenario de una división" y que haya quien lo utilice para buscar excusas, dijo textualmente