La Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y Tech Barcelona han formalizado este martes una alianza para potenciar el ecosistema emprendedor, principalmente mediante un trabajo conjunto para incidir en políticas públicas. El acuerdo lo han presentado en rueda de prensa al director general de Adigital, César Tello, y el consejero delegado de Tech Barcelona, Miquel Martí, a los que han acompañado al director general de Innovació i Emprenedoria de la Generalitat, Lluís Juncà; el comisionado de Promoción de la ciudad del Ayuntamiento de Barcelona, Pau Solanilla; y la directora general de Innovación de Foment del Treball, Maria Mora.

Esta colaboración pivotará sobre dos ejes: "la colaboración en asuntos de agenda pública" y compartir dinámicas de conocimiento, lo que las dos asociaciones engloban bajo el paraguas "lab". El primer objetivo es dar con "una regulación inteligente que promueva la innovación", según ha apuntado Tello, más si es posible en un momento en el cual el gobierno central ya ha aprobado el Proyecto de Ley de Startups. Martí ha añadido que eso pasa por "evitar al máximo la burocratización" y, en este sentido, están trabajando tanto Adigital como Tech Barcelona como Foment, según ha proseguido Mora, que ha dicho que ya se han elaborado un conjunto de enmiendas que se presentarán muy pronto.

Según un informe de Adigital y Boston Consulting Group, la digitalización de la economía española consiguió el 22% del PIB en el 2020, año marcado por la pandemia del coronavirus, tres puntos más que el 2019. En el 2020, el impacto directo de la economía digital en el PIB fue del 10,9%, delante del 9% de 2019, con un ritmo de crecimiento muy superior al de 0,9 puntos registrado en los ejercicios anteriores. Con todo, el objetivo es que la digitalización de la economía española se sitúe en el 40% del PIB para 2030 y de aquí nace también la formalización de esta alianza.

Tello también ha alabado el ecosistema emprendedor de Barcelona y ha dicho que sería "absurdo" que Madrid intentara replicar el mismo, de manera que esta alianza tiene que servir también para hacer "complementarias" las dos capitales, teniendo en cuenta que "cada territorio tiene sus especificidades". "Es un nuevo tipo de competición: no va de rivalidades interestatales, es una competición mundial", se ha mostrado de acuerdo Martí.

En este punto ha intervenido Juncà, que ha remarcado que la Generalitat tiene una "actitud que huye de la ingenuidad y la desmemoria", por|para lo cual a pesar de celebrar la colaboración con Madrid sabe de las "presiones" que a veces existen para favorecer la capital española en perjuicio de Barcelona. Antes, Solanilla ha celebrado el "caso de éxito" que es la ciudad barcelonesa, si bien ha repasado algunos de los retos que comporta esta nueva economía, como "repensar el contrato social", minimizar "la concentración de la productividad en pocas manos" o poner remedio en la "brecha digital".