El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) palpa los límites de su capacidad de actuación dentro del ámbito judicial español. Así se puede desprender, cuando menos, de las cuestiones planteadas por los magistrados de la gran sala del TJUE durante la vista que se ha celebrado este martes en Luxemburgo sobre la ley de amnistía, a raíz de las cuestiones prejudiciales que planteó el Tribunal de Cuentas. El vicepresidente del Tribunal, Thomas Von Danwitz, ha interrogado a la abogada del Estado, Andrea Gavela, sobre la capacidad de los jueces ordinarios para presentar cuestiones prejudiciales después de una sentencia del Tribunal Constitucional. Lo ha hecho, al hilo del texto de la sentencia del TC sobre la amnistía. El tribunal también ha interrogado sobre los efectos suspensivos de la formulación de cuestiones prejudiciales o la capacidad de practicar diligencias en el actual momento procesal para averiguar el origen de los fondos que, según el Supremo, se malversaron durante el procés.

"He creído entender que el Tribunal Constitucional español parece insinuar que toda cuestión del derecho de la Unión tiene que dirimirse antes de recurrir al TC y que, después, el juez ordinario ya no podría dirigirse a TJUE. Me gustaría que disipara mis temores en este sentido y me diga si no se puede hacer esta lectura de esta sentencia", ha pedido Von Danwitz a la abogada del Estado, refiriéndose a la sentencia del alto tribunal español que avala la ley de amnistía y en un tono que no dejaba duda sobre la preocupación que ha querido transmitir el magistrado.

La representante del Estado ha asegurado que esta no es la lectura que se desprende de la sentencia. No obstante, acto seguido ha diferenciado entre un pronunciamiento abstracto del TC y un pronunciamiento "individualizado" en caso de dudas sobre la aplicación del derecho de la Unión, y ha puntualizado que "idealmente" la cuestión tendría que ser previa. Todo ello ha provocado que el presidente del Tribunal, Koen Lenaerts, tomara la palabra para plantear una repregunta a Gavela para aclarar si un juez ordinario puede o no plantear una cuestión prejudicial tanto antes como después del pronunciamiento del TC. Y la abogada del Estado ha insistido con el argumento sobre el control abstracto del TC y el planteamiento ulterior de una cuestión, lo cual ha obligado de nuevo a Lenaerts a insistir en preguntar si la respuesta era afirmativa. "Sí", ha concluido la abogada del Estado.

Admisión de prejudiciales

El vicepresidente del tribunal ha preguntado también sobre cómo se contempla en el derecho español el efecto suspensorio de las cuestiones prejudiciales y sobre si coincidía con el fiscal a afirmar que en el momento actual del proceso, el tribunal de remisión podría hacer comprobaciones para establecer si determinados fondos en cuestión tienen como origen o final el presupuesto de la Unión, a lo cual Gavela ha respondido afirmativamente.

El abogado general, Dean Spielmann, ha preguntado también al representante de la Comisión Europea, Carlos Urraca, sobre la admisibilidad de las cuestiones prejudiciales en este caso, y este ha respondido que no hay duda que lo son dado que la ley de amnistía podría afectar a recursos de la Unión. Pero el abogado general ha insistido recordando que la amnistía es competencia exclusiva del Estado, a lo cual el abogado general ha insistido en que el TJUE tiene que asegurarse de que los Estados miembros han cumplido con sus obligaciones y que son respetados los derechos de los ciudadanos.

La vista que se ha celebrado esta mañana en Luxemburgo ha asistido a un choque entre la abogada del Estado y el representante de la Comisión sobre la seguridad jurídica de la ley de amnistía, mientras que las defensas han subrayado el objetivo de pacificar y desjudicializar el conflicto político que persigue esta norma