Ya está en marcha el Visa pour l'Image en Perpinyà, uno de los certámenes de fotoperiodismo más importantes del planeta y que se puede visitar hasta el 14 de septiembre, con 26 exposiciones repartidas por toda la capital del Rosellón. El festival inauguró este sábado su 37.ª edición, marcada principalmente por la guerra en Gaza, la invasión de Ucrania, la violación de los derechos humanos en El Salvador, la muerte del papa Francisco y la crisis climática. Según su director, Jean-François Leroy, la muestra pretende ser un antídoto "contra la indiferencia" en un mundo que "se vuelve loco". Leroy ha recordado que el Visa es "un resumen de lo que ha pasado en el mundo" desde los ojos de los mejores fotoperiodistas, y que es más importante que nunca para mostrar "el mundo real" en una población que cada vez consume más noticias falsas y contenido generado por inteligencia artificial.

Durante las próximas dos semanas, Perpinyà será la capital del fotoperiodismo, y los visitantes podrán contemplar varias exposiciones de manera gratuita en sitios como el convento de los Mínimos y la iglesia de los Dominicanos. En ellas, encontrarán centenares de fotografías que cuentan el lado más oscuro del ser humano y sobre acontecimientos que han marcado la actualidad del último año. El director ha lamentado que "desafortunadamente" en cada edición hay exposiciones de guerra, conflictos armados y terrorismo porque por todo el mundo siempre hay escenarios bélicos, que tienen que tener un espacio en el Visa pour l'Image. En ElNacional.cat os hablamos de dos exposiciones imprescindibles y otras claves de este prestigioso certamen.

"Sin salida - Franja de Gaza, 7 de octubre de 2023 - 18 de mayo de 2025", Saher Alghorra

Para empezar, hace falta tener en cuenta que el festival ha concedido el premio Visa de Oro Humanitaria del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) 2025 al fotógrafo palestino Saher Alghorra, que documenta el día a día de la guerra en Gaza desde octubre de 2023 —un conflicto en el cual más de 62.000 personas han sido asesinadas por el ejército de Israel—. La exposición "Sin Salida - Franja de Gaza, 7 de octubre de 2023 - 18 de mayo de 2025" se puede visitar en el convento de los Mínimos y destaca por imágenes como la del cuerpo sin vida del pequeño Ziad Mahmoud Ziad Saydam, víctima de un ataque israelí, con su madre llorando al lado.

"Salvador: Así es la vida en el CECOT", Juan Carlos

Por otra parte, es bueno saber que todos los fotógrafos que tienen una muestra al certamen desfilarán por Perpinyà durante los próximos días, con el fin de conocerlos, hacer visitas y conversar sobre el tema fotografiado. Es el caso de Juan Carlos, el primer salvadoreño que participa en el Visa, con el reportaje fotográfico "Salvador: Así es la vida en el CECOT" —en el edificio antiguo de la Universitat de Perpinyà—. La exposición muestra imágenes de la polémica macroprisión de El Salvador, construida por el gobierno para acabar con las pandillas. El autor asegura que el tema "es muy complejo" porque se confunden y mezclan conceptos como la seguridad con la vulneración de los derechos humanos, y advierte que este tipo de infraestructuras se han puesto como "un modelo a seguir" en otros países. En el CECOT hay entre 10.000 y 20.000 personas inocentes, que sufren las situaciones de insalubridad y dureza del resto de presos. "Hay mucha gente que muere dentro de la prisión, otros lo hacen cuando salen por problemas de salud originados dentro", añade.

Otras claves del Visa pour l'Image

Leroy ha reivindicado la importancia del festival en plena época de las noticias falsas y el contenido generado por inteligencia artificial, aunque le duela hablar de estos temas en una muestra donde "todo es verdad" y que se ha convertido en una visión "del mundo real". Ahora bien, sí que ha celebrado que "es ilusionante ver que la gente busca relatos verdaderos". "Que el mundo vaya peor que de costumbre hace que el Visa pour l'Image sea más necesario que nunca", ha insistido. En la edición del año pasado, el certamen recibió 242.000 visitantes, 54.000 más que en 2019, antes de la pandemia de la covid-19.

Aparte de las dos exposiciones que destacamos, el festival también muestra la transformación de la cuenca del mar de Aral (entre Kazajistán y Uzbekistán), que se ha vaciado después de décadas de explotación del agua; el tráfico de estupefacientes en Iraq; la represión de las mujeres en el Afganistán por el régimen talibán; o una retrospectiva de 40 años de fotografía social del francés Jean-Louis Courtinat, más allá de los temas ya mencionados —la invasión de Ucrania, la muerte del papa Francisco y la crisis climática—. También hay una exposición de prensa diaria internacional, con cabeceras como El Periódico, de Catalunya, Le Monde Le Figaro, de Francia; The Guardian, del Reino Unido; The Washington Post, de Estados Unidos; y Politiken, de Dinamarca.