"Yo diría que estamos en un momento de inflexión, en el que el Mediterráneo vuelve a ser uno de los ejes donde se dirigirán muchas miradas", asegura Muntsa Vilalta. "Creo que ahora mismo nos encontramos en un punto clave para promover los valores de la macrorregión con respecto a ciudadanía, cultura, patrimonio, diversidad de lenguas; el Mediterráneo es heterogéneo, pero tenemos muchas cosas en común". La pregunta es obligada: de entre aquello común con otras regiones mediterráneas, ¿dónde encuentra Catalunya sus fortalezas? ¿Qué sectores estratégicos pueden posicionar el país como un hub puntero dentro de la zona euromediterránea y más allá? Desde de ElNacional.cat os ofrecemos una decena de argumentos en los cuales Vilalta, Directora General de l'Acció Exterior i Govern Obert de la Generalitat de Catalunya, pone hilo en la aguja.

Yo diría que estamos en un momento de inflexión, en el que el Mediterráneo vuelve a ser uno de los ejes donde se dirigirán muchas miradas

1. Dieta mediterránea

La industria alimentaria es el primer sector industrial en Catalunya en volumen de negocio, con más de 3.500 empresas. Nuestro país es el primer cluster agroalimentario europeo, con Barcelona como a principal aglutinador de industrias, eje de comunicaciones y logística, centros de investigación e innovación, y recursos tecnológicos. Esta pole position será determinante con respecto a las relaciones que establecemos en las regiones del Norte de África. "La agricultura es la base de la mayoría de regiones de la orilla sur", empieza Vilalta. "Ahora que el cambio climático los está espoleando a buscar nuevos recursos para trabajar el campo, uno de los elementos claves de nuestra cooperación con el sur es el trasvase de conocimiento aplicado a las tecnologías alimentarias, para potenciar la economía en el mundo agrario".

2. Proactividad

"Nosotros" continúa Muntsa Vilalta, "participamos en aquellos ámbitos que nos permiten mejorar nuestra competitividad como país. Dos de nuestros puntos fuertes son, por una parte, la permeabilidad en todo aquello que nos expliquen representantes de otras regiones y, por otra, la capacidad de cooperación. La vocación de Catalunya siempre ha sido la de cooperar con otros territorios, también los transfronterizos". Para hacerlo, el país ha sido proactivo a la hora de impulsar federaciones como la Med Coop Alliance, una plataforma que quiere establecer puentes de cooperación entre las autoridades locales y regionales y las instituciones internacionales. ¿El objetivo? Hacer que la agenda global se adapte de manera consistente en los territorios, a la vez que estimula que conflictos regionales (como el catalán) tengan una dimensión y una resonancia necesaria por internacionalizarse.

Port de Barcelona
Port de Barcelona
3. Intercambios comerciales

"Un hub tiene que tener una posición privilegiada, y nosotros la tenemos gracias a infraestructuras como nuestros puertos y todo el desarrollo logístico que cobijan" ¿Sabías que el volumen de mercancías intercambiadas entre Catalunya y los países mediterráneos representa el 28% del total de los intercambios realizados en el Port de Barcelona? Estos movimientos, junto con los del Puerto de Tarragona, suponen el 98,5% del total que nuestro país efectúa con países mediterráneos no europeos. La posición privilegiada de Catalunya con respecto a los flujos de transporte radica en la consolidación del Mediterráneo Occidental como espacio de intercambio, gracias a políticas que han permitido la integración de las redes multimodales de, no tan sólo numerosos países europeos, sino también los del África Norte.

4. Compromiso con Europa

"Querer convertirse en un hub en la mediterránea tiene su razón de ser en el compromiso que tiene Catalunya con Europa; en una visión mediterránea-europeísta", se casa con Vilalta. "Nuestro país es uno de los principales partners en los programas europeos relacionados con el Mediterráneo, un hecho que nos aporta mucha visibilidad". Del 2014 en el 2020, Catalunya participó en más de la mitad de todos los proyectos mediterráneos interregionales, una quinta parte de los cuales estaban coordinados por entidades catalanas públicas y privadas. La visibilidad catalana dentro de iniciativas aumentó entre un 15 y un 20% con respecto al periodo anterior (2007-2013). Con respecto a la cooperación dentro de la cuenca mediterránea, de los 79 proyectos en curso, 34 cuentan con presencia catalana, estando 13 de ellos coordinados desde el país.

Un hub tiene que tener una posición privilegiada, y nosotros la tenemos

5. Movilidad universitaria

Durante la pasada década, la relación entre universitarios catalanes que escogían otros países del Mediterráneo para ampliar sus estudios, y los estudiantes que venían a nuestra casa desde otras zonas de la macrorregión, era profundamente equilibrada y simbiótica: 13.754 alumnos catalanes disfrutaron de diferentes programas de movilidad, a la vez que Catalunya recibía 16.444 de fuera nuestras fronteras. Con la pandemia en las postrimerías, esta movilidad universitaria no puede experimentar sino una recuperación, y todavía más disponiendo de tres campus catalanes entre los seleccionados para el proyecto Erasmus+, una iniciativa que quiere dar continuidad a la cooperación en educación, investigación e innovación. Hablamos de la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra.

6. Barcelona

¿Erais conscientes de que Barcelona es la primera ciudad del Mediterráneo en número de cruceristas, con más de tres millones de turistas anuales? ¿Sabíais que la ciudad tiene previsión de devenir un hub multipaís de distribución logística inteligente, consiguiendo un valor del comercio exterior de 70.000 euros para el año 2025? "La capitalidad de Barcelona es muy importante para posicionar. El Proceso de Barcelona puso la capital catalana en el centro del Mediterráneo, y nos hizo ser conscientes de los potenciales que tiene la macrorregión. El espíritu de aquella iniciativa todavía es vigente". Una buena muestra de esta vigencia es Mediterrània+25, una iniciativa del Departamento de Acción Exterior para celebrar el 25.º aniversario del Proceso de Barcelona.

Universidad de Barcelona
Universidad de Barcelona
7. Cooperación interregional

De entre los proyectos más destacados del departamento que dirige Muntsa Vilalta, encontramos una iniciativa para promover la sensibilización entre los jóvenes del Marruecos sobre los riesgos y las alternativas legales a la migración irregular, así como las oportunidades existentes en la región. "El proyecto Shababuna actualmente está en fase de implementación. Hemos el ademán el foco en la región del Oriental, donde realmente hay una un problema de paro juvenil. Lo que hace Shababuna es comunicar a los jóvenes las posibilidades que existen en su territorio. Aparte de impulsar una actividad positiva para el Oriental, Shababuna nos ha permitido establecer relaciones con instituciones y ayuntamientos marroquíes, no sólo desde la Generalitat, sino también vinculando muchos ayuntamientos catalanes. Las vías que hemos abierto pueden dar muchos frutos".

8. Ecosistema de plataformas

"A efectos de organizaciones y redes con el Mediterráneo como eje gravitacional, Catalunya acoge un sistema bastante rico, con más de una treintena de organizaciones. Tenemos la Unión para el Mediterráneo, cuya secretaría se implantó en la capital catalana en 1995 con el Proceso de Barcelona; tenemos el ASCAME, la Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo, también con secretaría en Barcelona; tenemos el CETMO, un centro que trabaja en los estudios de desarrollo dentro del ámbito del transporte," enumera Vilalta. También nos habla de Catalunya como la sede de la Comisión Intermediterránea de la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas de Europa, un ente que trabaja para favorecer el desarrollo holístico de las zonas mediterráneas que se adhieren.

MedCat 2030 es un programa que trabaja para hacer del país un hub dentro del Mediterráneo

9. Sectores de oportunidad

La alimentación, la maquinaria, la química, la digitalización, el textil o la energía son algunos de los sectores que aglutinan más oportunidades para Catalunya. Además, nuestro país es el hub logístico intermodal mayor del sur de Europa, con una red logística que puede llegar a 400 millones de consumidores de otras regiones del Mediterráneo en menos de 48 horas. Eso es posible gracias a infraestructuras antes mencionadas —los puertos—, pero también en otros como una estación de tren de alta velocidad, un aeropuerto internacional y unas autopistas conectadas con el resto del sistema vial europeo. ¿Los Corredores Mediterráneo y Atlántico? Sería imposible de impulsarlos —y hacerlo es capital—, sin las mejoras del transporte ferroviario realizadas durante los últimos años.

10. MedCat 2030

"En el plan de Gobierno actual en el Departamento de Acción Exterior tiene como una de sus máximas prioridades en Mediterráneo. ¿Del 2019 en el 2022, hemos hecho en torno a 600 acciones vinculadas a la macrorregión, y ahora reanudamos esta tarea con la estrategia MedCat 2030, un programa que incide en las prioridades que tiene Catalunya en relación a la cuenca mediterránea, tanto con la orilla norte como con la orilla sur, y que trabaja para hacer del país un hub dentro del Mediterráneo", cierra Muntsa Vilalta ¿Los ejes estratégicos de MedCat 2030? Son tres: compromiso, incidencia y alianzas. Catalunya cuenta con la ventaja de su posición central dentro del Mediterráneo, desde dónde puede actuar a diferentes niveles y en diferentes ámbitos mediante la versatilidad de sus instrumentos y una visión de cuenca que le permite establecer sinergias y complicidades.

Terminal 1 del Aeropuerto del Prat
Aeropuerto del Prat