La inteligencia artificial ha llegado a Barcelona, y lo ha hecho para quedarse. Lo demuestra la nueva iniciativa lanzada por el Ayuntamiento de Barcelona que ha seleccionado dos proyectos que planean reducir la contaminación acústica con el uso de herramientas como la inteligencia artificial o el Big Data, según ha informado este lunes al consistorio. Se trata de una propuesta enmarcada dentro de Barcelona Innova LAB Mobility que permitirá testar y desarrollar las dos pruebas piloto en un entorno real. Su aplicación empezará el cuarto trimestre de 2025 y se prevé que dure unos 18 meses, concluyendo a principios de 2027.
La convocatoria internacional se lanzó en el mes de febrero a raíz del dato del Ayuntamiento que mostraba que el 85% del ruido generado en Barcelona proviene de la movilidad. A partir de aquí, una veintena de empresas, startups, universidades, centros de investigación y tecnológicos, asociaciones y fundaciones enviaron su propuesta para mejorar la movilidad sostenible en la ciudad.
Con herramientas de IA, las dos iniciativas seleccionadas localizan el origen de las señales sonoras de la vía pública y así obtienen y elaboran datos de la movilidad y de la contaminación acústica provocada por el tráfico. De esta forma, entre otras cosas, es posible identificar las zonas y el tipo de vehículo que generan más ruido y posteriormente, adoptar las medidas adecuadas para revertirlo.
Los proyectos seleccionados
El sistema Loud Vehicle Detection, de la empresa holandesa Sorama BV, es el primer proyecto ganador. Se trata de un sistema de cámaras combinadas con inteligencia artificial que identifican aquellos vehículos que emitan ruido por encima del umbral establecido. Recoge estos datos a tiempo real y las hace aparecer en un panel LED para fomentar un cambio de comportamiento en sus usuarios (parecido a los paneles de velocidad).
Por otra parte, las españolas Bettair y Trafficnow, han conseguido que su proyecto Traffic-Noise sea la segunda candidatura escogida. La plataforma que han presentado, integrada con sensores acústicos de alta precisión, sistemas de visión artificial avanzada y algoritmos predictivos de IA, correlaciona el ruido con el tráfico. De esta forma, permite identificar los puntos de ruido así como anticipar acontecimientos críticos con respecto a la contaminación acústica. Además, a partir del sistema predictivo contribuye a evaluar desde la perspectiva de la movilidad sostenible, el impacto de políticas de planificación urbana.
Cada proyecto recibirá 100.000 euros de financiación, cubriendo aproximadamente un 70% de su coste total. Además, las dos iniciativas se proyectarán internacionalmente participando en la próxima edición de Tomorrow.Mobility.
Barcelona Innova LAB Mobility
Este proyecto se enmarca en la iniciativa Barcelona Innova LAB Mobility, impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona a través del área de Movilidad, BIT Hábitat y Feria Barcelona. El objetivo es mejorar la movilidad urbana inteligente y sostenible, así como diversificar la economía de la ciudad. Esta cuarta edición se suma a las anteriores, centradas en mejorar la seguridad en la circulación de las motocicletas, optimizar la circulación en el carril bus y la información en sus paradas, y por último la de distribución de mercancías urbanas, todavía pendiente de resolver en octubre.