La población expuesta a niveles perjudiciales de ruido por el tráfico supera el 60% a la mayoría de las principales ciudades catalanas y llega al 83,4% y el 85,2% en casos como Barcelona y Girona. Así lo recoge un estudio llevado a cabo por el Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundació La Caixa, que evalúa los niveles de ruido procedentes del tránsito rodado en 749 ciudades europeas y su impacto en la salud. Los resultados del estudio, publicados en Environment International, muestran en global que cerca de 60 millones de personas adultas están sometidas a niveles de ruido perjudiciales a la salud.

El porcentaje de población que soporta niveles perjudiciales de ruido a causa del tráfico se sitúa en Sabadell y Terrassa entorno el 78%, en Badalona el 72,4% o en l'Hospitalet el 75,4%, para citar algunos ejemplos. En Lleida y Tarragona el porcentaje de población expuesta a niveles perjudiciales de ruido baja en 65,9 y 77,2%, respectivamente. El estudio estima que más de 11 millones de personas adultas estarían sufriendo un nivel de molestias "elevado" a consecuencia del ruido del tráfico. Desde de ISGlobal remarcan que la exposición prolongada al ruido del tránsito rodado puede provocar una reacción de estrés sostenido, el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y a la vasoconstricción, lo cual puede acabar dando lugar a enfermedades crónicas, como las cardiovasculares o a trastornos de depresión y ansiedad.

Tráfico y contaminación

Sasha Khomenko, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, destaca que el estudio permite entender "con mayor claridad" por qué el ruido generado por los medios de transporte es la segunda causa ambiental de efectos adversos para la salud en Europa occidental, después de las partículas contaminantes del aire. "Nuestros resultados ofrecen por primera vez una imagen de conjunto de las ciudades europeas", afirma Khomenlko. Con todo, también admite algunas limitaciones que se han encontrado durante la recopilación de los datos y por eso estima que el impacto sobre la salud todavía es mayor. Los datos disponibles sólo los han permitido analizar la población expuesta además de 55 dB Lden, cuando el recomendado por la OMS son 53 dB Lden. El equipo también ha encontrado dificultades metodológicas a causa de la heterogeneidad de los datos disponibles y de la calidad de estas. Analizados los diferentes mapas de ruido de las ciudades incluidas en el estudio se ha concluido que la mayoría son de baja o media calidad y menos del 17% son considerados de buena calidad.

Diferentes directrices

"La directiva europea sobre ruido ambiental estableció la obligatoriedad de realizar mapas estratégicos, pero no fijó una metodología o unas directrices, por lo cual los resultados han sido dispares", aclara Mark Nieuwenhuijsen, jefe del programa de Contaminación atmosférica y entorno construido de ISGlobal y autor sénior del estudio. A causa de la heterogeneidad de los datos disponibles sobre el ruido del tránsito rodado y a la falta de calidad de los mapas de ruido de muchas ciudades europeas, los autores del estudio consideran que los resultados de las diferentes ciudades no son comparables entre sí. De hecho, hay diferencias relevantes entre algunas de las principales capitales europeas. Por ejemplo, mientras que en Barcelona se estima que la población expuesta a niveles perjudiciales es el 85,2%, en París es el 66,9%, en Roma un 60,5% o en Bruselas un 30,3%. En Madrid, según los datos, está expuesta el 43,8%.

La exposición al ruido del tránsito rodado se ha medido utilizando los mapas de ruido elaboradospor los países y las ciudades en virtud de la Directiva europea sobre el ruido ambiental o disponibles en fuentes locales. En aquellos casos en que las ciudades de un país no disponían de datos, se ha desarrollado y aplicado un modelo predictivo para estimar la exposición al ruido del tránsito rodado.