La Bolsa española ha bajado el 0,27% este jueves, ha perdido los 15.500 puntos y se ha alejado de los máximos desde 2007 de la víspera, lastrada por el tono negativo de Wall Street, que se mantiene pendiente de la evolución de la situación del Gobierno estadounidense. El principal índice del mercado nacional, el Ibex-35, ha perdido 42,6 puntos, ese 0,27%, y ha cerrado en los 15.496 enteros. En lo que va de año, aminora las subidas hasta el 36,65 %.
El selectivo español ha cotizado con dudas durante la jornada, con movimientos ligeros, y finalmente se ha decantado por las pérdidas, lastrado por el tono negativo hacia el que había virado Wall Street, con los inversores pendientes de las consecuencias del cierre parcial del Gobierno federal en EE. UU. En Europa las principales plazas bursátiles han cerrado con tendencia dispar y Fráncfort ha subido el 1,28% y París, el 1,13%, mientras que Milán ha cerrado plana (0,0%). Junto a Madrid, se ha desmarcado Londres que ha perdido el 0,2%. El índice Euro Stoxx 50, donde cotizan las empresas de mayor capitalización del Viejo Continente, ha ganado el 1,16% y ha tocado los 5.674,55 puntos, un nuevo máximo histórico.
Wall Street
Wall Street abría con ganancias, pero al cierre de los mercados europeos, sus tres principales índices cotizaban con tendencia dispar y el Dow Jones perdía el 0,18% y el S&P 500, el 0,17%, mientras que el tecnológico Nasdaq avanzaba el 0,16%.
En el plano macroeconómico, se ha conocido que la tasa de desempleo en la eurozona se incrementó una décima, hasta el 6,3%, en agosto. En EE. UU., el cierre parcial del Gobierno federal podría afectar a la publicación de datos macroeconómicos de relevancia, como el informe oficial de empleo de mañana viernes, uno de los datos más vigilados por la Reserva Federal (banco central estadounidense).
Desde Renta 4 Banco señalan que los shutdowns o cierres de Gobierno en EE. UU. “suelen ser de corta duración y de impacto económico limitado” y que el riesgo, en este caso, se sitúa en que “los despidos temporales de funcionarios se conviertan en permanentes”.
Valores
De vuelta al mercado español, todos los grandes valores han cerrado en negativo y Banco Santander y Repsol han cedido el 1,8% cada uno, como las mayores caídas de los grandes del Ibex; Telefónica ha bajado el 0,64%; Iberdrola, el 0,46%; Inditex, el 0,42%, y BBVA, el 0,27%. En el lado contrario, Solaria ha liderado los avances de la tabla (7,4%), en su tercera jornada consecutiva de ascensos.
La compañía asturiana Duro Felguera ha liderado las caídas del mercado continuo (-30,15%) después de que el juzgado haya rechazado su solicitud de una cuarta prórroga del preconcurso de acreedores en el que se encuentra.
En el mercado de la renta fija, el rendimiento del bono soberano nacional perdió 1 punto básico, hasta el 3,238%. En el de las divisas, el euro retrocedía el 0,33 % frente al dólar y se cambiaba a 1,1693 dólares.
En el mercado de las materias primas, el precio del oro alcanzaba un nuevo máximo histórico, con la onza en 3.896,85 dólares, pero después se desinflaba y bajaba el 0,96 , en los 3.828 dólares. El petróleo Brent, de referencia en Europa, retrocedía el 0,92% y el barril se cotizaba por debajo de 65 dólares (64,43).
En el mercado de criptoactivos, el bitcóin subía el 1,78%, hasta 119.690 dólares