Este viernes, el primer día de cotización después de conocerse ayer al cierre de mercado que había fracasado la opa del BBVA sobre el Sabadell, los dos bancos han tomado rumbos muy diferentes. La entidad catalana ha perdido hoy el 6,78%, mientras que la vasca ha ganado el 5,98%, algo que se anunciaba ayer en su cotización en Wall Street. Así, la bolsa española ha bajado este viernes el 0,29% afectada por la caída de la banca ante los problemas del sector financiero regional en EE. UU. y su contagio en Europa. Igualmente, ha contribuido en la caída el rumbo incierto de Wall Street.
El Sabadell habría perdido este viernes en bolsa 1.100 millones, con un descenso en la acción de los 3,22 euros a 3, y una pérdida en la capitalización de 16.200 millones a 15.100 millones, informa Cristina Hidalgo.
Pero el banco catalán no ha sido el único protagonista del día. Iberdrola ha alcanzado una capitalización bursátil récord de más de 113.000 millones de euros, tras acumular una revalorización en sus acciones del 2% en esta semana. En concreto, los títulos de la energética cerraron las emana en los 16,95 euros por acción, tras subir un 0,83% en la última sesión de la semana.
De los grandes valores solo ha caído Banco Santander, el 3,36%, la cuarta mayor bajada del Ibex-35, en tanto que BBVA ha subido el 5,98 % (mayor alza del índice) después de fracasar la opa que había planteado al Banco Sabadell; Telefónica ganó el 0,92%; Iberdrola el 0,83%, Repsol el 0,1% e Inditex el 0,06%.
El índice de referencia del parqué nacional, el Ibex-35, ha bajado 44,7 puntos, ese 0,29%, hasta 15.601,1 puntos. En la semana gana el 0,81% y en el año acumula una subida del 34,55%. No obstante, ha conseguido reducir al final de la sesión las pérdidas registradas en su gran mayoría por la caída de la banca gracias al buen comienzo de negociación de Wall Street, aunque ahora solo subía el 0,05%. El barril de petróleo Brent perdía el 0,06% y se negociaba a 61 euros.
Internacional
En el ámbito internacional, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han emergido de nuevo. “Tras una semana en la que el temor a la escalada de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín impulsó fuertes movimientos en el mercado, Trump cierra el viernes afirmando que los aranceles actuales sobre China eran insostenibles”, ha explicado el analista de XTB, Manuel Pinto a Europa Press.
Siguiendo con Estados Unidos, también ha habido preocupaciones de los inversores respecto del deterioro de la calidad crediticia en Estados Unidos y la exposición de las entidades a las recientes quiebras de First Brands y Tricolor, así como los problemas con potenciales fraudes por prestatarios desvelados por los bancos regionales Zions Bancorporation y Western Alliance.
Dentro de la agenda macro de Europa, esta jornada ha trascendido que la tasa de inflación interanual de la eurozona repuntó dos décimas el pasado mes de septiembre, hasta el 2,2%. España ha subido hasta tocar nuevamente el 3%: Lo que supone alejarse del objetivo a medio plazo de estabilidad del 2% del Banco Central Europeo (BCE) y el mayor encarecimiento del coste de la vida en la región desde el pasado mes de abril.
Valores
Los mayores incrementos del Ibex 35 han sido los de BBVA (+5,98%), Cellnex (+2,02%), Aena (+1,50%), Puig (+1,16%), Enagás (+1,09%), Telefónica (+0,92%) y Logista (+0,84%). Del lado contrario se han situado Banco Sabadell (-6,78%), Indra (-4,71%), IAG (-3,93%), Banco Santander (-3,36%), CaixaBank (-3,12%) y ACS (-2,84%).
La sesión de este viernes ha tenido un color encarnado en los principales mercados europeos. Londres ha caído un 0,86%; París, un 0,18%; Fráncfort, un 1,82%; y Milán, un 1,45%. El barril de Brent cotizaba prácticamente estable al cierre de la sesión europea, en 61,05 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía un 0,10%, hasta los 57,42 dólares.
En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,107%, por encima del 3,090% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo ha repuntado hasta los 52,7 puntos básicos. Respecto a las divisas, el euro se situaba al cierre de la sesión europea en los 1,1671 dólares por cada euro, depreciándose un 0,15% respecto al billete verde.