Los números empiezan a dar la razón al Sabadell, aunque no será hasta el viernes cuando se conocerá el desenlace. El banco catalán, que durante semanas ha defendido que su rival iba a tener muy difícil superar el 50% y ganar la opa, ha dado a conocer algunos datos que confirmarían su teoría ahora que el periodo de aceptación se ha cerrado.
En concreto, el Sabadell ha desvelado que un 30,8% de su capital social está en manos de clientes del banco que son accionistas. Y solo han aceptado el canje del BBVA un 2,8% de ellos que representan el 1,1% del capital social total de Banc Sabadell.
Aunque la entidad lleva meses ocultando las cifras de accionistas minoritas para no dar pistas al BBVA, se estima que en torno al 40% de su capital está en manos de estos inversores. Y el 60% restante, en fondos y gestoras. Estas era la base accionarial que el Sabadell compartió con el mercado por última vez antes de la opa hostil y que, en teoría, no ha sufrido movimientos significativos.
De este 40% del capital que está en manos de los accionistas minoritarios, se calcula que habrían aceptado la opa al menos un 3%. El 1,1% que asegura el propio Sabadell, pero también otro 2% que confirmó el BBVA días antes de que acabara el plazo de aceptación, de pequeños accionistas del banco catalán que habrían aceptado la opa en el banco vasco, donde son custodio.
El BBVA tendría asegurado un 8% de aceptación con los datos públicos
Con los institucionales hay algo más de claridad porque algunos incluso han declarado públicamente qué harían. Es el caso de la aseguradora Zurich, segunda gran accionista del Sabadell con el 4,947% del capital, que confirmó en un comunicado que “no tenía intención” de acudir al canje. Es decir, que sobre un 35% del capital (sumando lo que controla Zurich y los clientes accionistas del Sabadell) tan solo habría acudido un 1,1%.
Mientras que, del 65% restante, se tiene por seguro que al menos un 2% de minoritarios habrían aceptado la opa en las oficinas del BBVA. Pero también, hay confirmación del inversor mexicano David Martínez que controla un 3,86% del Sabadell y es su tercer mayor accionista. Los fondos gestionados activamente por BlackRock, que poseen otro 0,5% del banco, y Algebris Investments, que también tiene un 0,5%.
Por tanto, un 6,86% habría aceptado el canje que propone el BBVA, que sumado al 1,1% confirmado este martes por el Sabadell, supondría que la opa tendría casi un 8% de aceptación confirmada. Pero el banco que preside Carlos Torres se ha propuesto seguir adelante con la operación si supera el 50% de los derechos de voto, de manera que necesitaría tener de su lado, al menos, otro 43% más de aceptaciones.
Y aquí el apoyo de los institucionales será clave. En el capital del Sabadell, además, hay más de una decena de fondos y bancos de inversión. Entre ellos, UBS, Dimensional Fund Advisors, Goldman Sachs, Vanguard, DWS (gestora de Deutsche Bank), JPMorgan Chase o el fondo Qube Research & Technologies. Además de Amundi, que al igual que Zurich es socia del banco Sabadell y podria haber rechazado la opa, aunque no lo ha manifestado públicamente.
Sin embargo, muchos de estos grandes inversores suelen ir a la opa solo con una parte del capital para cubrir riesgos, según explicó el CEO del Sabadell en una entrevista con ON Economía recientemente. Si esto hubiera sido así finalmente, al BBVA se le complicarían los números porque la aceptación entre los minoritarios ha sido baja.
El macrodividendo de 2.500 millones prometido por el Sabadell para cuando ejecute la venta de TSB en el 2026 y el hachazo fiscal de acudir a la opa, habrían estado detrás del rechazo de los pequeños inversores, según explican distintas fuentes. Aunque al banco también le habría ayudado que un 80% de sus clientes son a su vez accionistas y habrían preferido la permanencia de un banco más en el sistema financiero español que su desaparición.