A dos días del final de la opa, el consejero delegado del Sabadell insiste en que no saldrá adelante y el BBVA tendrá que ir a una segunda que se alargará meses. César González-Bueno (Madrid, 1960) sostiene, además, que la segunda opa será más atractiva y cree que la CNMV ha dejado claro que el precio no va a ser igual a la oferta actual, como defiende el banco vasco, a quien acusa de que la operación se haya alargado tanto.

El folleto de la opa dice que los accionistas del Sabadell pueden solicitar información en el BBVA sobre el número de aceptaciones presentadas durante el plazo de aceptación. El presidente y usted son accionistas, ¿la han solicitado?
Es una cosa que nos planteamos hace tiempo y con la vorágine no la hemos hecho, pero es una posibilidad y lo más interesante será al final. Nosotros seguimos en el 1% de aceptación, lo cual es una muestra clarísima de que nuestros accionistas, que son clientes, que son el 80% y dueños de más del 40% las acciones, no quieren esta operación.

El BBVA ha comentado que el 75% de las aceptaciones se producen en los últimos tres días. ¿Han notado una avalancha?
No, no está llegando ninguna avalancha ni va a llegar. La prueba es que ellos tienen un 2% de clientes accionistas y dicen que la aceptación va por un 30%. Los institucionales están tomando entre ayer y hoy sus decisiones en comités y las manifestarán el último o penúltimo día. Los particulares se reparten de una forma más equilibrada a lo largo del tiempo.

La CNMV puede tardar hasta cinco días en comunicar el resultado de la opa, ¿cree que es demasiado tiempo? En otros países es inmediato.
Aquí hay una complejidad muy especial que es el de la segunda opa y cómo se fija el precio. Y todo eso crea una enorme complejidad porque no hay precedentes. Han dicho que informarán el día 17.

Se han denunciado malas prácticas en el proceso de aceptación y la CNMV lo está estudiando ¿Están teniendo que demostrar que no es así?
La iniciativa viene de una queja del BBVA y, por lo tanto, la CNMV hará lo que considere conveniente e investigará lo que considere oportuno. Tengo la confianza absoluta de que está todo en orden y que esto es ruido. Ruido que se origina por la falta de aceptación de los particulares.

"BBVA hablaba hace poco del 70%, pero en privado están preocupados por llegar al 30%

Sobre la aceptación, lo que dice uno y otro banco es muy contradictorio. ¿Cómo puede el BBVA asegurar que superará el 50% y el Sabadell, que no llegarán al 30%?
Creo que nuestros números son realistas y también entiendo la actitud del BBVA porque están intentando hacer el efecto arrastre y el efecto gregario, que es hacer lo que haga la mayoría. Hace no poco hablaban del 70-80%, pero en privado están preocupados por llegar al 30%.

¿Cuáles son los números del Sabadell?
El retail del Sabadell es un 40% y lleva un 1% de aceptación. Si sumamos el otro 8% de minoritarios que no tenemos, llegamos a un 2-3%. Eso no es empezar muy bien. Después hay que restar el 5% de Zurich, es decir, con más del 45% de la base accionarial tienes un 3%; David Martínez, que tiene casi un 4%, va. Tienes un 6-7%. Después están los fondos que son índices, que controlarán un 30% y nunca van con la totalidad. Van en función de lo que creen que va a ocurrir y se quedarán por debajo porque la segunda opa será mejor.

CEO Sabadell
César González-Bueno, consejero delgado del Sabadell.

Pongamos que van con un 30%, que sumado al 6-7% anterior, es un 13%. Y solo quedan un 31% de institucionales porque Martínez ya está contado. Tengo un 12%. ¿Cuántos necesito para llegar a un 30%? Necesito un 18%, que es más de la mitad. Y a la mitad no le gusta la operación, les gustaba más al principio. Ahora se ha quedado sin sinergias y se ha alargado en el tiempo, además, la alternativa de un BBVA en solitario también es más atractiva. Así que digamos que del 31% la apetece un 20%, que además no va a ir con todo, va a ir con parte porque es la forma de compensar los riesgos.

Dice que los institucionales irán solo con una parte para compensar riesgos. ¿Por eso han pedido que los que ya han mostrado interés en acudir a la opa digan si van con todo?
No ha mostrado interés nadie. No ha habido más muestras públicas que David Martínez y el fondo Algebris. Martínez se ha comprometido a ir con todo, así que ya sabemos con qué contar. Y Algebris no ha dicho nada, pero es que a esos les hemos pedido que expliquen su posición de deuda, porque parece que a lo mejor podría haber otras motivaciones. Porque con el 0,5% que tienen, no te pronuncias sino.

"Seguiremos diciendo que la segunda opa es más atractiva, aunque moleste al BBVA"

Desde el BBVA les acusan de animar a los accionistas a ir a una segunda opa, que ellos no tienen como escenario principal. ¿Qué opina sobre estas acusaciones?
Que digan lo que les parezca oportuno y nosotros diremos lo que nos parezca oportuno. Si nos parece que la segunda opa tiene probabilidades y que es más atractiva, lo seguiremos diciendo aunque les moleste.

¿Qué gana el Sabadell si los accionistas van a una segunda opa? Aparte de tiempo, ya que puede alargarse meses.
Yo lo que tengo que recomendarles a mis accionistas, es lo que creo que es mejor para ellos y creo que es mejor no ir. Pero en caso de que tengas dudas, la segunda opa es mucho más segura que la primera y no tiene riesgo. La primera sí. Por lo tanto, mi obligación es recomendarles que si tienen tentación esperen a la segunda porque lo podrán decidir dentro de 4 o 5 meses y tendrán mucha más información.

En el caso de que la haya, hay mucha controversia con el precio. El BBVA dice que sería igual al de la oferta actual y el Sabadell, que será superior. Si los accionistas no tienen la información correcta, ¿no lo deberían denunciar? 
No, nosotros no vamos a dar un paso adelante ni vamos a denunciar nada. Pero creo que con lo que ha dicho la CNMV queda claro que el precio no va a ser igual. Si fuera igual lo dirían ya y no habría ningún problema. El único acierto es que ese precio es incierto. Mientras que el BBVA dice que será igual. No hay fundamento.

En los últimos días, otros bancos han criticado que la opa se está alargando demasiado… ¿Usted también lo cree?
Es verdad, esto es demasiado largo. El alargamiento fundamental se ha producido durante la fase de la CNMC y ahí el único que habló con ellos fue el BBVA, que llegó a presentar hasta siete borradores distintos. Y si hubiera dado más garantías, desde el principio, de que se iba a proteger la competencia, no hubiese habido fase dos, ni fase tres. Y la fase uno hubiese sido más corta. Sí que hay que buscar mecanismos de revisión para que el proceso sea más corto, pero creo que ha sido extraordinariamente largo por una gestión atribuible al BBVA de querer garantizarse la menor intervención posible y la menor restricción posible en términos de competencia, cuando sí había un problema. Y lo alargó hasta el punto que tuvieron que resolver en el último consejo porque, si no, pasaba a silencio administrativo y la CNMC no se pronunciaba.

"La opa se alargó porque el BBVA presentó siete borradores distintos"

El BBVA dice que la acción del Sabadell se ha revalorizado tanto por la opa. Ahora, las acciones de los dos bancos están muy correlacionadas…
Sí, ahora en este momento sí. Pero porque subieron la oferta un 10% para ver si nos pillaban. En la fase final, están correlacionadas. Pero no antes, uno es el banco que más ha subido en España desde que lanzaron la opa y otro es el que menos ha subido. 

Dicen los analistas que si la opa no sale, las acciones del Sabadell podrían sufrir una corrección fuerte. ¿Esperan un descalabro? Porque esto puede animar a la gente a acudir a la opa.
La prueba de que no van a decidir acudir a la opa es que no están acudiendo. Podemos plantearnos la hipótesis, pero es más potente ver lo que están haciendo. Mi vaticino es que, si acaba la opa, la acción del BBVA y del Sabadell va a subir. Estamos lastrados por esta opa. El BBVA porque tiene sobre sí la duda de si los dividendos que ha prometido los tiene que repartir o se los van a tener que gastar en pagar en efectivo a los accionistas del Sabadell. Si se dedican a su proyecto y a ejecutar lo que prometieron durante el segundo trimestre, su acción subirá.

Y el Sabadell también, porque hay muchos institucionales que llevan meses queriendo entrar, pero no entran en situaciones de opa. Tenemos un tapón y la prueba es que estamos cotizando por debajo de los múltiplos de Unicaja, de Bankinter, o de CaixaBank. Y además es que cuando una acción cae después de una opa es porque hay muchos arbitrajistas y aquí no han entrado. Lo ven demasiado complicado.

Si un accionista va a la opa, no cobrará los dividendos del Sabadell. ¿Y si solo va con una parte y hay una segunda opa?
Lo cobrará el que sea accionista del Sabadell en el momento en el que se pague. Si has vendido todo, no lo cobrarás. Y si has vendido una parte, cobrarás la parte proporcional a tus acciones.

Desde el inicio de la opa han defendido que la relación del Sabadell con el BBVA es cordial. ¿Mantienen esta afirmación tras las acusaciones de los últimos días?
Sí, totalmente. Es normal que en una fase final las cosas se calienten un poco más. Pero la relación era muy cordial, ahora está hibernada y volverá a ser cordial.