Las empresas familiares del sector retail agrupadas en Comertia han instado al Govern a no pensar solo a largo plazo sino a “actuar” para fomentar el tejido empresarial en Cataluña. “La administración debería ser consciente de que hacen falta decisiones valientes porque Cataluña, España y Europa nos estamos jugando el futuro”, ha manifestado el presidente de la asociación, Ignasi Pietx, durante la celebración de la XXIII Jornada de Retail, de la cual este año ON ECONOMIA y ON-IA han sido media partners. 

En presencia del consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, el presidente de Comertia ha considerado que el crecimiento sostenido de Cataluña no irá a ninguna parte si no hay “apoyo a la empresa catalana y a los negocios familiares porque inspiran valores, son resilientes, piensan a largo plazo, buscan la supervivencia... un posicionamiento que contrasta con el que tienen los fondos de inversión y otras empresas”.

Por eso, desde Comertia quieren que el Govern se apresure a “favorecer un buen marco de actuación para las empresas, para poder incrementar la productividad, porque nos estamos quedando atrás”. “La empresa privada es la que genera riqueza y favorece su redistribución justa; y crea empleo”, ha insistido Ignasi Pietx.

En este marco, los empresarios de Comertia reclaman menos burocracia y confusión legislativa entre los diferentes estadios de la administración porque frenan el crecimiento de las empresas y de sus proyectos e inversiones. Unas medidas que deberían ir acompañadas de una fiscalidad más favorable.

La fiscalidad desincentiva la sucesión

“Cataluña sufre un agravio con respecto al resto de España con respecto al impuesto de sucesiones” que tiene un tipo impositivo más elevado, ha expuesto Pietx, quien también ha evidenciado las reivindicaciones para el gobierno español, en concreto, ha pedido la exención de impuestos por los beneficios no repartidos, “porque es favorable que las empresas dispongan de fondos propios y tesorería para cuando tienen que afrontar etapas de crisis”. Según Pietx, la presión impositiva de estas dos figuras fiscales es un riesgo para la continuidad de los negocios familiares porque desincentivan la sucesión y empujan a los herederos a vender el negocio, tal vez a fondos de inversión.

En clave española, el presidente de Comertia ha criticado las iniciativas políticas para reducir la jornada laboral y para ampliar los periodos de los permisos laborales retribuidos, porque “el absentismo es un problema en España” y se debe entender que “no es un derecho social, sino un problema”, ha sentenciado.

Según el presidente de Comertia, “el camino es volver a la cultura del trabajo, a trabajar más y mejor, porque no estamos solos en el mundo; o mejoramos o Estados Unidos y China nos harán aún más pobres y el estado del bienestar no se podrá sustentar”, ha resumido.

Sàmper se siente interpelado

Este ha sido el discurso “más incisivo” que ha escuchado el consejero Sàmper “en el casi año y medio que llevo en el cargo”, ha dicho al tomar la palabra para dirigirse a los asistentes a la XXIII Jornada de Retail, que ha acogido a unas 300 personas en representación de los 60 socios y más de 160 marcas comerciales que agrupa Comertia.

El conseller, que horas antes había participado en la presentación del nuevo plan estratégico del Govern para la atracción de inversión extranjera de cara a 2030, se ha apresurado a exponer el interés del ejecutivo por fomentar la colaboración público-privada como una herramienta al servicio de las empresas. Ha dicho que hay que cuidar el tejido del país, sin renunciar a captar nuevas inversiones foráneas. El conseller ha agradecido el trabajo que está haciendo el comercio como tejido empresarial y ha recordado que las empresas catalanas, en general, siguen una buena estrategia de diversificación e internacionalización, “porque no es bueno tener todos los huevos en la misma cesta cuando vienen épocas de crisis”, y también ha defendido el proceso de reindustrialización.

El catedràtic Oriol Amat i la presidenta del Col·legi d'Economistes, Àngels Fitó.
El catedrático Oriol Amat y la vicedecana del Colegio de Economistas, Àngels Fitó.

La IA, la cuarta revolución

El consejero ha concluido la jornada que, bajo el epígrafe RetAIl, regreso al futuro ha abordado los retos del sector ante la irrupción y la aplicación de la inteligencia artificial. Entre estos, los diversos ponentes han concluido que “la IA es la cuarta revolución industrial porque altera la receta de la productividad en todos los sentidos”, como ha dicho Àngels Fitó, rectora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y vicedecana del Col·legi d’Economistes de Catalunya. Fitó ha insistido en el hecho de que Europa, más concretamente la Unión Europea no se puede quedar atrás y debe velar por tener soberanía digital y esto pasa, a su parecer, por fomentar las infraestructuras de los datos. “No puede ser que el 75% de los datos esté en manos de tres empresas norteamericanas”, ha remachado Oriol Amat, catedrático de la UPF Barcelona School of Management.

En un ámbito más práctico, Fitó ha recomendado a las empresas que a la hora de aplicar la IA “revisen de nuevo su referencia competitiva, su propuesta de valor; primero con un análisis horizontal para integrarla, por ejemplo por departamentos, para posteriormente hacer un proceso de integración vertical”.

También han sido muy prácticos los consejos y la experiencia de Anna Navarro, ejecutiva especialista en tecnología y en la expansión de empresas en los mercados internacionales; de Santi Gallardo, responsable de AI Factory Service Manager en el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS); y de Jordi Pascual, CEO y cofundador de la cadena de comida asiática UDON. Navarro y Gallardo, desde una visión más tecnológica, consideran que las empresas deben empezar a buscar aplicaciones de la IA en sus procesos, lo que no quiere decir, han insistido, en hacer las cosas diferentes, sino mejor.

Santi Gallardo, Anna Navarro y Jaume Pascual, en una de las mesas de debate.
Santi Gallardo, Anna Navarro y Jaume Pascual, en una de las mesas de debate.

La IA es un software, una nueva generación de software

Gallardo ha hecho una aclaración pública que ha sobrevolado la jornada durante las casi cinco horas que ha durado: la IA es un software que se fundamenta en los datos y en la gestión de estos, y se tiene que entender como tal. “Lo importante es abordar la implementación de la IA con un partner estratégico tecnológico, que nos ayude en el proceso de integración y contar con el talento interno para abordarlo”, ha dicho el responsable de AI Factory Service Manager BSC.

La experiencia del consejero delegado de UDON ha sido clave para hacer entender qué significa esto. La cadena de restaurantes está aplicando IA para la mejora de sus procesos, “pero no para sustituir a nuestro personal, sino para liberarlo de los trabajos más mecánicos y que se pueda dedicar a otras tareas”. “Tenemos que perder el miedo a la IA”, ha sentenciado Jordi Pascual.

Por su parte, Anna Navarro, con una trayectoria profesional y personal de más de 35 años en Estados Unidos, ha expuesto que “la IA no sirve de nada si no tienes una estrategia, porque se tiene que pensar a lo grande, pero con los pies en la tierra y empezar poco a poco a innovar y a usar las herramientas actuales de la IA para ver en qué te son útiles y cómo las tienes que aplicar”.

También con su experiencia, Joan Font, fundador, director general y presidente del grupo Bon Preu, ha relatado cómo la IA ya forma parte de la estrategia de la empresa, que ha creado un departamento de Datos, independiente del área de sistemas e IT. “Tenemos más de 200 tiendas y 1,2 millones de hogares como clientes” y el análisis de los datos sobre los hábitos de compra “nos ayuda a tomar otras decisiones”.

Joan Font i Guardiola
Joan Font, presidente del grupo Bon Preu, y Jaume Guardiola, expresidente del Cercle d'Economia.

Criterio, sensatez y sin arruinarse

Con todo, para Font, el uso y la aplicación de la IA debe hacerse “con criterio, con sensatez, y de manera proporcionada a las necesidades que tiene cada empresa”, porque de lo contrario “podemos tomar decisiones erróneas y podemos arruinarnos”. Así ha argumentado lo importante que es la gestión de los datos, siempre desde la privacidad, para “aportar valor en estadios donde ya no podemos avanzar más y, para hacerlo, debemos tener profesionales internamente que conozcan la tecnología pero también los valores de la empresa y del negocio”. “Soy partidario de empezar sin muchas ambiciones, pero con cosas que preveamos que a corto plazo nos aportarán valor”, ha concluido.

En este sentido, Jaume Guardiola, expresidente del Cercle d’Economia, ha mencionado que para las organizaciones “es bueno rodearse de gente buena, pasar del experto al explorador... porque la IA es un cambio cultural”.

La IA, el Red Bull del software

En opinión del consultor y presidente de Accent Obert, Genís Roca, ante la IA, las marcas deben sumar un nuevo atributo: la protección de datos de sus clientes y proveedores. Roca ha concluido la jornada con una ponencia de recomendaciones a las empresas del retail. A las que, después de insistir y reiterar que “la IA no es más que una nueva generación de software, el Red Bull del software, que aplica las reglas del negocio con los algoritmos, pero que además tiene el histórico de los datos y con su gestión te genera un diferencial y es entonces cuando la empresa puede inferir y tomar decisiones”.

De acuerdo con esto, Roca ha puesto deberes a los asistentes. Primero, antes de finales de 2025, las empresas deben hablar con los proveedores de software para conocer qué nuevos programas tienen gracias a la incorporación de la IA y elegir si interesan, por qué y cuándo adquirirlos. En el caso del software más artesanal, hecho a medida para la empresa, saber cómo se puede mejorar con la IA.

En segundo lugar, antes del próximo verano, saber qué empleados utilizan herramientas de IA, a veces a escondidas, qué provecho están sacando y en qué lo aplican; se debe saber y sacar provecho para toda la compañía, si es necesario. “No se pueden utilizar herramientas que desconocemos y que nos pueden afectar al negocio”, ha dicho y ha corroborado que actualmente para los profesionales es importante tener conocimiento de las nuevas herramientas tecnológicas, no solo se deben quedar con los conocimientos básicos.

Genís Roca,
Genís Roca, consultor y presidente de Accent Obert.

En tercer lugar, “para más adelante”, en función de cada empresa, “como con los nuevos softwares con IA no me diferenciaré de la competencia, necesito una tercera etapa, que es ver cómo con el uso de la IA puedo replantear mi modelo de negocio y encontrar nuevas oportunidades”. Para hacer esto, hay que “atacar con equipos específicos para que lo exploren, para pensar diferente el negocio, con proyectos especiales...”, pero esto “ya vendrá”, ha finalizado Genís Roca.