La patronal AECAVA reivindica la actividad de los elaboradores de la DO Cava como una actividad motor económico de Cataluña por su arraigo en el territorio y la calidad y sostenibilidad de sus procesos. La entidad ha difundido un documento que sintetiza los principales valores que explican "por qué el cava es mucho más que un vino espumoso: es patrimonio, cultura, territorio y futuro". 

La patronal que presideix Joaquim Tosas Sumarroca y que representa cerca del 80% de las botellas de cava producidas con la DO hace valer la marca cava dentro de los vinos espumosos locales e internacionales, en un contexto sectorial que ha dado pie a la creación de diversas agrupaciones de elaboradores de vino espumoso que han dejado de sentirse representados por la DO Cava, como Corpinnat o Clàssic Penedès. En este sentido, AECAVA evidencia el valor del sistema de control oficial de la Denominación de Origen Cava, que "garantiza el origen, la trazabilidad y la transparencia de cada botella". El método tradicional elaborado principalmente con variedades autóctonas como el Xarel·lo, el Macabeo y la Parellada, con la segunda fermentación dentro de la misma botella, se mantiene como símbolo de autenticidad y de respeto por la tradición artesanal, añade el argumentario de la patronal.

Además, se destaca la importancia de categorías como el cava de Guarda Superior, con largas crianzas como un alto valor añadido, y el sello de Elaborador Integral, que identifica las bodegas que controlan todo el proceso de producción dentro de la misma propiedad, y que la clasificación por categorías y tiempo de crianza permite identificar con precisión cada estilo, favoreciendo la transparencia y la elección consciente e informada del consumidor.

Joaquim Tosas Sumarroca, president de la patronal del cava AECAVA
Joaquim Tosas Sumarroca, presidente de la patronal del cava AECAVA

Con datos, AECAVA destaca que agrupan más de 25.000 hectáreas de viñedo -entre el Penedès y Barcelona-, transforman el 60% de la uva con Denominación de Origen Cava y el 75% del vino elaborado. Al mismo tiempo, la diversidad de orígenes dentro de la DO Cava representa una riqueza que multiplica las expresiones y estilos del cava y que lo diferencia de otros espumosos del mundo. Así, pone el foco en la proyección global del cava, presente en más de 150 países y responsable del 35% de las exportaciones españolas de vino con DO.

Producción ecológica

En materia de sostenibilidad, pone de relieve que, a partir de 2025, todos los cavas elaborados de Guarda Superior serán 100% ecológicos, con largas crianzas, que es uno de los valores añadidos del sector. Se trata de un "paso decisivo hacia un modelo de producción más respetuoso con el medio ambiente y alineado con las demandas del consumidor actual", manifiestan en un comunicado. “Con estas 20 claves queremos ofrecer una herramienta clara y compartida para explicar qué hay detrás de cada botella: historia, esfuerzo, sostenibilidad y orgullo de pertenencia”, afirma Joaquim Tosas, presidente de AECAVA.

La entidad agrupa 73 empresas asociadas, que representan cerca del 80% de las botellas de cava producidas. Las empresas miembros gestionan directamente el 25% de los viñedos de la DO Cava en Cataluña, generan 2.080 puestos de trabajo y suman una facturación en ventas conjunta de 1.700 millones de euros. Entre los elaboradores más destacados bajo el paraguas de AECAVA figuran Bodegues Sumarroca, Codorniu, Juvé & Camps, Jaume Serra, Freixenet, Mascaró, Parés Baltà, Vallformosa o Perelada.